El consuelo como presencia y misterio - The consolation as presence and mystery

María Laura Murcia

Resumen


El sufrimiento es una experiencia humana misteriosa. Y el consuelo, un posicionamiento ante el sufrimiento. No consiste en un intento de traducción, ni transferencia, ni acción concreta, ni mucho menos discurso: el consuelo es rostro y presencia (Anrubia 2008), es cuerpo y voz para quienes, por la crudeza de una situación se experimentan desencajados, desgarrados y hasta exiliados de sí mismos.

La experiencia de sufrimiento reúne algunos rasgos característicos: las palabras y los sentidos se desvanecen. Aquello con lo se cuenta se vuelve oscuro e inaccesible. El piso que oficia regularmente de apoyo, se desploma. Se vuelve ininteligible cualquier referencia; se vuelve sino torpe, nula la capacidad de respuesta.

El trabajo ofrece la exploración de un camino colmado de preguntas, que podemos sintetizar en participación–compasión–consuelo, desde el aporte de diversas miradas y disciplinas. Se propone indagar, a la orilla de la inteligencia, en una realidad que se expresa en gemido y demanda presencia.


Palabras clave


sufrimiento; participación; compasión; consuelo; suffering; participation; compassion; consolation

Texto completo:

PDF

Referencias


Amengual, G. (1993). “La solidaridad como alternativa: notas sobre el concepto de solidaridad”. En Dimensiones críticas de la Filosofía Política. Palma de Mallorca: Univ. Ules Balears: 135-151.

Anrubia, E. (2008). La fragilidad de los hombres. La Enfermedad, la filosofía y la muerte. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Anrubia, E. (2013). La herida y la súplica: filosofía sobre el consuelo. Sevilla: Ed. Thémata.

Avellaneda, C. (2014). Yo y el otro en busca del nosotros. La vida en relación. Editorial Guadalupe: Buenos Aires.

Balthasar, H. U. V. (1971). Sólo el amor es digno de fe. Salamanca: Sígueme.

Balthasar, H. U. V. (1997). Teológica/1: Verdad del Mundo. Madrid: Encuentro.

Bayes, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.

Bayés, R. (2004). “Alivio o incremento del dolor y el sufrimiento en el ámbito hospitalario: pequeños esfuerzos, grandes ganancias”. En Dolor y sufrimiento en la práctica clínica. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas: 113-26.

Benedicto XVI. (2007). Carta Encíclica Spe Salvi: Sobre la esperanza cristiana 30 de Noviembre 2007 Ciudad del Vaticano: Librería Editrice URL http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20071130_spe-salvi.html

Berra, J.P (2016). De heridos a amantes. Siete etapas para transformar el sufrimiento personal y social. Ágape. Buenos Aires.

Bertolini, A (2013). Empatía y Trinidad en Edith Stein. Fenomenología, teología y ontología en clave relacional. Salamanca: Secretariado Trinitario.

Campayo, J. G. y Rodero, B. (2009). “Aspectos cognitivos y afectivos del dolor”, Reumatología clínica, n. 5, 2009: 9-11.

Candioti, M. E. (2008) “Responsabilidad por el otro y ante el otro en el ámbito de lo común”. En Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante.

Cassell, E. J. (1999). “Diagnosing suffering: a perspective”, Annals of Internal Medicine, vol. 131, n. 7, 1999: 531-534.

Chapman, C.R. y Gravin, J. (1993). “Suffering and its relationship to pain”, Journal of Palliative Care, vol. 9, n. 2: 5-13.

Caruso, I. A. (1958). Análisis Psíquico y Síntesis Existencial: Relaciones entre el análisis psíquico y los valores de la existencia. Barcelona: Herder.

Choza, J. (1977). “Dimensiones antropológicas del dolor”, Anuario Filosófico, vol. 10, n. 2, 1977: 39.

Cioran, E. M. (2009). En las cimas de la desesperación. Barcelona: Fábula Tusquets.

Clément, O (1983). Sobre el hombre. Madrid: Ediciones Encuentro.

de Celis, Mónica (2003). Reseña de: Bohart, A. C. y Greenberg, L. (comps.) (1997). Reconsideración del concepto de empatía. Nuevas direcciones en psicoterapia, Washington DC: American Psychological Association, Revista internacional de psicoanálisis, n. 13. URL: https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000237&a=Reconsideracion-del-concepto-de-empatia-Nuevas-direcciones-en-psicoterapia

Delameillieure, E. (2007). “La ansiedad como concepto teológico en el pensamiento de Søren Kierkegaard”, Boletín Encuentro, n. 4, 2007: 18-26.

Derrida, J. y Roudinesco E. (2003) Y mañana, que… Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

Derrida, J., De Peretti, C., & Vidarte, P. (2001). ¡Palabra! Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Chile

Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000) La hospitalidad. Buenos Aires. De la Flor

Dostoievski, F. (2003). Los hermanos Karamazov. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

El libro del Pueblo de Dios. La Biblia (1998) Fundación Palabra de Vida. Buenos Aires. San Pablo

Fariña Videla, A. (2009). Escándalo… y Locura. Psicoterapia, cultura crítica y filialidad divina. Buenos Aires: Nuevo Hacer.

Finkielkraut, A. (1986). La sabiduría del amor. Barcelona: Gedisa.

Foley, D. P. (1988). “Eleven interpretations of personal suffering, Journal of Religion and Health,vol. 27, n. 4: 321-328.

Frankl, V. E. (2010). El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder.

Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Gómez, G. E. (2007). “Neurofisiología de la ansiedad, versus la angustia como afecto que se siente en el cuerpo”, Informes Psicológicos, vol. 9, n. 9: 101-119.

González, N. (2014). Ordo consolationis: la empatía y el arte del consuelo en el Comentario al Libro de Job de Gregorio Magno. Teología y vida, 55(3), 449-458.

Gordillo León, F; Mestas Hernández, L.; Arana Martínez, J y Salvador Cruz, J (2015). “El miedo como constructo de análisis sistemático”, Alternativas en Psicología, año XVIII, n. 32, febrero-julio 2015.

Grön, A. (1995). “El concepto de la angustia en la obra de Kierkegaard”, Thémata, vol. 15, 1995: 15-30.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Traducción J. E. Rivera Cruchaga. Madrid: Trotta

Hubert, A. (2011). “La participación: Meditación desde el aporte del Pseudo Dionisio”, Teología y vida, vol. 52, n. 1-2: 253-268.

IASP (2012). Classification of Chronic Pain. Seattle: H. Merskey and N. Bogduk. URL: https://www.iasp-pain.org/PublicationsNews/Content.aspx?ItemNumber=1673&navItemNumber=677

International Association for the Study of Pain (IASP) URL: https://www.iasp-pain.org/ Recuperado 2017.

Jiménez, A., Triana, M., y Washburn, J. (2002). “Compasión y salud”, Isegoría, n. 27, 2001: 211-223.

Juan Pablo II (1979) Carta Encíclica Redemptor Hominis 4 de Marzco 1979 Ciudad del Vaticano: Librería Editrice URL https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_04031979_redemptor-hominis.html

Juan Pablo II (1984). Carta apostólica. Salvifici Doloris. 11 de Febrero 1984 Ciudad del Vaticano: Librería Editrice URL http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/hlthwork/documents/hf_jp-ii_apl_11021984_salvifici-doloris_sp.html

Laín Entralgo, P. (1968). Teoría y realidad del otro. Tomo II: Otredad y projimidad. Madrid: Selecta.

Laín Entralgo, P. (1978). Antropología de la esperanza. Madrid: Guadarrama.

Längle, A. (2005). “La Búsqueda de Sostén. Análisis Existencial de la Angustia”, Terapia psicológica, vol. 23, n. 2, 2005.

Laplanche, J., y Pontalis, J. B. (2002). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Leclerc, E (1987). Sabiduría de un pobre. Madrid: Marova.

Levinas, E., & Duque, F. (1993). El tiempo y el otro. Buenos Aires: Paidós.

Lewis, C. S. (1990). El problema del dolor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Lewis, C. S. (1994). Una pena observada. Santiago de Chile: Andres Bello.

López-Ibor, J. J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.

Marcel, G. (1995). Ser y tener. Madrid: Caparrós editores.

Montalvo-Prieto, A; Cabrera-Nanclares, B. y Quiñones-Arrieta, S. (2012) “Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura”, Aquichan, vol. 12, n. 2, agosto, 2012: 134-143. URL: http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124103005

Mosto, M. (2012). Las desmesuras del amor. Buenos Aires: Sabiduría Cristiana.

Mosto, M. et al (2016). Manantial en el desierto. Ensayos multidisciplinatios sobre la empatía y compasión. Buenos Aires: El Rastro.

Muñoz Devesa, A., Morales Moreno, I., Bermejo Higuera, J. y Galán González Serna, J. (2014). “La Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritual”, Index de Enfermería, vol. 23, n. 3, 2014: 153-156.

Nancy, J. L. (2001). “El intruso”, Nombres: Revista de Filosofía, n. 16, 2001: 129-141.

Pérez Marc, G. (2013). “Cuerpo y subjetividad: una filosofía del dolor”, Páginas de Filosofía, vol. 12, n. 15, 2013: 33-54.

Petroni, F. F. (2005). “La psicoterapia como misión. Un intento de pensar el encuadre de la psicología clínica desde la fe”. Conferencia V Congreso Mundial de Psicoterapia. WCP Federación Latinoamericana de Psicoterapia y la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina Buenos Aires. Septiembre 2005.

Pieper, Joseph (1997). Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp.

Plourde, S. (2005). “Gabriel Marcel y el misterio del sufrimiento”, Anuario filosófico, vol. 38, n. 2, 2005: 575-597.

Poupard C. (1997). “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó” [documento]. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. URL: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/hlthwork/documents/rc_pc_hlthwork_doc_30061997_poupard_sp.html

Rogers, C. (1980). “Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de personalidad”. En En Lafarga, J. y Gómez, J. (eds.). Desarrollo del potencial humano: aportaciones de una psicología humanista, Vol. 1. México: Trillas: 77-92.

Rogers, C (1985). Carl Rogers speaks on characteristics of effective counseling. Center for Studies of the Person. Traducido por: Andrea García Moral. URL: https://enfoquealser.blogspot.com.ar/2013/09/carl-rogers-habla-sobre-la-empatia.html

Sancho, M. G. (1998). “Dolor y sufrimiento. El problema del sentido”, Rev. Soc. Esp. Dolor, n. 5, 1998: 144-158.

Santo Tomás de Aquino (2012). Suma Teológica. Edición digital: http://hjg.com.ar/sumat/

Sartre J.P. (2005). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

Sartre J.P (2009) El existencialismo es un humanismo. Barcelona. Edhasa.

Séneca, L. A. (2008). Consolación a Marcia. Madrid: Vico.

Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar”, Revista mal-estar e subjetividade, vol. 3, n. 1, 2003.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana.

Spaemann, R. (2005). El sufrimiento redentor. Revista Alfa y Omega El amor que salva Etapa II - Número 443 Madrid. URL: https://www.alfayomega.es/documentos/anteriores/443_24-III-2005.pdf

Stein, E. (1994). Ser Finito y Ser Eterno. Ensayo de una ascenciòn al sentido del ser. México: Fondo de Cultura Económica.

Tetrault A. y Nyback M.H. (2010). Supporting the suffering patient in the stage of enduring. A theoretical reflection on suffering as an essential part of nursing. Vaasa: Novia University of Applied Sciences.

Tillich, P. (1968) El coraje de existir. Barcelona: Estela.

Vélez, O. C., Sierra, Á. M. y Becerra, S. S. (2015). “Espiritualidad urbana de la samaritaneidad”, Cuestiones Teológicas, vol. 42, n. 98, 2015: 391-415.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 In Itinere

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos. e-ISSN 1853-5585

Editada por el Vicerrectorado de Formación, Universidad FASTA

Dirección postal: Gascon 3145, B7600FNK (Mar del Plata, Argentina) 

Correo electrónico: revista.initinere@ufasta.edu.ar | Web: http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/index

Síganos en nuestro Facebook


Licencia Creative Commons

Se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 

 

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.