La noción de eugenesia en el catálogo de exhibición arte degenerado (1937), perteneciente al proceso propagandístico del nazismo alemán -The notion of eugenics in the exhibition catalog Degenerate Art (1937) of the propagandistic process of German Nazi

Pablo Molina Toro

Resumen


El experimento vienés del bienestar social contribuye al progreso y avance de los diagnósticos pseudoclínicos de los psiquiatras con los que se busca construir una identidad estable de nación. La cultura, la política y lo económico generan en la psiquiatría un gran interés por la perfección a partir de instrumentos y teorías eugenésicas. Este mismo interés, adoptado por la Alemania Nazi, supondrá la creación de la cartilla Arte Degenerado donde el concepto de eugenesia, antes teorizado, aparece como la promulgación de un espíritu pangermanista. En dominio del arte y del ideal ético del ser hacia la nación, el expresionismo austríaco y alemán fungirán, desde la difamación del mismo movimiento por parte de la propaganda Nazi, como aquel arte antiheroico, deforme y anárquico que debe erradicarse. La degeneración, se concluye, proviene de exaltar las personalidades sociales contrarias a lo normal, que no es más que la clasificación del régimen guiado a la perfección del individuo social en la Alemania Nazi, el cual debe estar lejos de tales psicopatías y estar lo más cercano posible a la idea eugenésica de la raza y la mentalidad de un sujeto ario.


Palabras clave


eugenesia; Entartete Kunts; nazismo; psiquiatría

Texto completo:

PDF

Referencias


Aichhorn, August (2006). Juventud desamparada. Traducido por R. del Portillo. Barcelona: Gedisa.

Andreassi Cieri, Alejandro (2018). “El mito del Dolchstoß y la cuestión de la responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra [Kriegsschuldfrage] como ejes del debate público en la República de Weimar”. Rubrica Contemporánea, Vol. 13.

Bassan, Fiorella (2009). “La Colección Prinzhorn. Descubrimiento, recepción y expropiación del arte de la locura. Escritura e Imagen”, Vol. 5: URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/ESIM0909110135A

Bolaños, María (2007). “El arte que no sabe su nombre, Locura y modernidad en la Viena del siglo XX”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. 27, Núm. 100, URL: https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16009/15868

Burleigh, Michael (2003). El tercer Reich. Una nueva historia. Traducido por José Manuel Álvarez Flórez. Buenos Aires: Taurus.

Cerezo, Juan Manuel (2019). El Arte de los enfermos mentales: la colección Hans Prinzhorn, apuntes expresivos, estéticos y terapéuticos [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid] URL: https://core.ac.uk/download/pdf/250406284.pdf

Deutscher Werkbund (2015) “100 Años de arquitectura y diseño en Alemania” (Santa Fe, 2015). Institut für Auslandsbeziehungen (IFA), Argentina. URL: https://www.fadu.unl.edu.ar/30aniversario/adjuntos/catalogo-deutscher-werkbund.pdf

Foucault, Michael (1998). Historia de la locura en la época clásica. Traducido por Juan José Utrilla. Bogotá: FCE.

Gamonal, Miguel Ángel (1992) “El expresionismo y las vanguardias en Alemania”. Cuad. An. Gr. Núm. 23, 1992. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10940/9016

Hitler, Adolf. Mi lucha. Traducido por Isabela Cantos Vallecilla. Bogotá: Grupo Editorial Sin Fronteras.

Holgado, Christina (2013). “El cine como herramienta didáctica para la historia de Alemania: a propósito del programa de eugenesia en el Nacionalsocialismo”. ASRI. Núm. 4.

Kershaw, Ian (2016). Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Traducido por Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Barcelona: Planeta.

Kershaw, Ian (2009). Hitler. London: Penguin Books.

Lehmkuhl, Gerd (2001). “Von der Verhütung zur Vernichtung, lebensunwerten Lebens”. Vandenhoeck & Ruprecht. Núm. 50. URL: https://psydok.psycharchives.de/jspui/bitstream/20.500.11780/2535/1/50.20013_2_42861.pdf_new.pdf (Traducción propia del fragmento)

Michaud, Éric (2009). La estética nazi: un arte de la eternidad. Traducido por Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Montejo, Javier (2003). “Budapest 1918: Psicoterapia para después de una guerra”. FRENIA. Vol. 3, Núm. 2.

Entartete Kunst (1937) Catálogo de la exposición. Partido Nacionalsocialista obrero alemán (NSDAP). Catálogo de la exposición Traducido por Carolina Loaiza, Bogotá, 2007. https://monoskop.org/images/c/cb/Arte_degenerado_Guia_de_la_exposicion_1937_1980.pdf

Polo, Antonio (2007) “Concepto de Heilpädagogik y su introducción al contexto español”. HAOL. Núm.12, 2007.

Rocamora, Carmen (2000) “El secesionismo austriaco”. Arbor. Vol. 165, Núm. 649.

Safranski, Rüdiger (2009). Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán. Traducido por Raúl Gabás Pallás. Barcelona: Fábula.

Sheffer, Edith (2020). Los niños de Asperger. Traducido por César Galicia. Bogotá: Planeta.

Villegas, María Cristina (2014). “Arte, música y cine en los años del nacionalsocialismo alemán: Entre lo puro y lo degenerado”. Historia y Sociedad. Núm. 27.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 In Itinere

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos. e-ISSN 1853-5585

Editada por el Vicerrectorado de Formación, Universidad FASTA

Dirección postal: Gascon 3145, B7600FNK (Mar del Plata, Argentina) 

Correo electrónico: revista.initinere@ufasta.edu.ar | Web: http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/index

Síganos en nuestro Facebook


Licencia Creative Commons

Se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 

 

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.