Evaluación de un plan de investigación formativa en una institución de educación secundaria de Santander, Colombia - Evaluation of a formative research plan in a secondary school in Santander, Colombia.

Daniel Ortiz, Martin Zapico

Resumen


La investigación formativa es una instancia en la que, a través de actividades y contenidos vinculados a la investigación, se busca desarrollar en los estudiantes el interés y las habilidades relacionadas a la investigación científica. En este sentido, la promoción de una cultura institucional en la que la investigación sea parte de lo cotidiano es fundamental para promover la investigación formativa. En este marco, se planteó esta investigación, que tuvo como objetivo la implementación y posterior evaluación de un programa de promoción de la investigación para la IE Colegio Integrado del Carare CICA, Cimitarra Santander – Colombia. Para ello, se implementó en dos momentos distintos la evaluación tanto a estudiantes como docentes en temáticas relacionadas a investigación (conocimientos, promoción, participación). En el momento previo a la formación, se evaluó a un N=614 estudiantes y N=38 docentes. En la instancia posterior, se evaluó a un N=603 estudiantes y N=40 docentes. Los resultados fueron analizados a partir de técnicas de estadística descriptiva y correlacional, y se encontró que hubo una tendencia general hacia la mejora en todos los aspectos, con mejoras estadísticamente significativas en algunas dimensiones puntuales. Como conclusiones, se destaca la necesidad no solo de reforzar lo ya realizado, sino también promover la investigación como un eje transversal para el desarrollo de las instituciones secundarias.


Palabras clave


investigación; conocimientos; educación; Colombia

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, M., & Benavides, S. (2015). Diagnóstico de las Habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Adler, F. (1964). “Positivism” in Gold. En W. L. J. and Kolb, A Dictionary of the Social Sciences (págs. 520-2). New York: The Free Press.

Alcívar, V. J. G., Carrera, E. G. H., & Yépez, A. E. J. (2019). “Los proyectos integradores de saberes y su incidencia en la producción, gestión del conocimiento y desarrollo de habilidades investigativas de los docentes en formación”. Opuntia brava, 11(3).

Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., & Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre.

Barón Pinto, L. L. (2019). “Formación metodológica para el desarrollo de competencias investigativas en docentes de la asignatura de Investigación de Educación Básica y Media” (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2019).

Barrientos Hernán, E. J. (2019). “La evaluación formativa en Educación Superior: evaluación orientada al aprendizaje y evaluación auténtica en la formación inicial del profesorado de Educación Física”. España: Universidad de Valladolid.

Chanto, A. H. (2008). “El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía”. Revista de Ciencias Económicas, 26(2).

Chipana Pari, C. J. (2021). “Desmotivación en la investigación formativa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas”, de la Universidad Privada San Carlos 2020.

Dávila, Y. V. C., García, T. C. S., & Arias, M. A. I. (2020). “Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria”. Revista Conrado, 16(S 1).

Escudero Escorza, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa.

Escudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. El aporte desde la educación. España: Editores Zaragoza.

Falcón, C. A. E., Fernández, Y. T., González, A. A., & Caballero, M. Á. C. (2022). “Modelo linguo-didáctico de la traducción desde el tratamiento a la ambigüedad léxico-semántica producida por falsas análogas”. Signo y Pensamiento. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.mldt

Fernández-Miranda, M., Dios-Castillo, C. A., Sosa-Córdova, D. M., & Camilo-Cépeda, A. (2022). “Método invertido y modelo didáctico: una perspectiva motivadora del aprendizaje virtual en contextos de pandemia”. Bordón, Revista de Pedagogía 74(3). https://doi.org/10.13042/2022.92677

Fernández, J., Elertogui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1997). “¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos?” Revista Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (12).

Gallardo Cerón, B. N. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. Universidad de Manizales-Cinde.

Gallardo-Cerón, B. N. (2018). Ser semillerista en red: rutas histórico-administrativas de la Fundación Redcolsi. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

García Pérez, F. (2000). “Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales”, (207). Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/17136 ​​(consulta: 22-02-2017)

Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.

Gómez, M. A. N., Meneses, F. C. G., & Zambrano, L. E. G. (2018). “Investigación Estudiantil XXI Encuentro Nacional y XV Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación” Fundación RedCOLSI. Boletín Informativo CEI, 5(3).

Hernández, C. y Flores, T. (2017). “Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de Física”. Estudios Pedagógicos, 43(3)

Murcia, J. (2015). “Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de carreras técnicas profesionales en el centro de investigación”, Docencia y Consultoría Administrativa Cidca- Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Norato Quevedo, N. P., & Pedraza Jiménez, Y. (2015). “Representaciones sociales de docentes del Programa Ondas en relación a la investigación”. Praxis & Saber, 6(11).

Orozco Sanabria, Á. R. (2020). “El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la Básica Primaria del Departamento de Boyacá”, Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT.

Orus, A. (2021). “Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mundial a fecha de 22 de agosto de 2021, por continente.” https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel mundial-por-region/

Ortiz Marín, E. (2020). Habilidades investigativas en educación secundaria. Perú: Universidad Nacional de Tumbes.

Ortiz, D. A. G., Doria, L. A. P., & Díaz, N. M. Z. (2020). “Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico”. Revista Oratores, (11).

Palacios, R. M. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa Diferencias y limitaciones. Perú: Piura.

Pineda Alfonso, J. A., & Fraile Delgado, F. J. (2020). “El modelo didáctico como articulador del sistema-aula: un estudio de caso en educación secundaria”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1).

Puerta, S. R. O., González, S. V., & Góez, B. C. (2001). “Red Colombiana de Semilleros de Investigación” (REDCOLSI). Fondo Editorial Biogénesis.

Puebla, C. (2010). Método hipotético deductivo. Chile: Universidad de Valparaíso.

Rodríguez, R. R. L. (2021). “Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida”. Revista Educación. Universidad de Costa Rica.

Veytia, M., Flores, L. y Moreno, J. (2019). “Clase invertida para el desarrollo de la competencia: uso de la tecnología en estudiantes de preparatoria”. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36961

Villamar, J. P. (2015). “El positivismo y la investigación científica”. Empresarial, 9(35).

Villanueva, S. V., Campos, S. A. V., Villanueva, C. A. V., Pacovilca, R. A., Pinedo, M. D., & de Castillo, M. D. Á. G. (2020). “El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones y su fortalecimiento”. Apuntes Universitarios, 10(4).

Yen, T. (2020). “The performance of online teaching for flipped classroom based on COVID-19 aspect. Asian Journal of Education and Social Studies”, 8(3). https://journalajess.com/index.php/AJESS/article/view/144


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 In Itinere

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos. e-ISSN 1853-5585

Editada por el Vicerrectorado de Formación, Universidad FASTA

Dirección postal: Gascon 3145, B7600FNK (Mar del Plata, Argentina) 

Correo electrónico: revista.initinere@ufasta.edu.ar | Web: http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/index

Síganos en nuestro Facebook


Licencia Creative Commons

Se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 

 

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.