Autoevaluación institucional para una gestión escolar efectiva. Retos y perspectivas de los planes de mejoramiento interno - Institutional self-assessment for effective school management. Challenges and Perspectives of Internal Improvement Plans

Arleny Argel

Resumen


La globalización presentada en los escenarios mundiales como consecuencia de las actuaciones de los individuos, ha producido cambios significativos en el contexto cultural, social, y también en el científico, situación que ha originado incertidumbre, donde se presumen un acontecer de nuevas y drásticas reformas en las décadas venideras como parte de la aceleración vertiginosa de esas transformaciones, que incluye factores temporales y espaciales, diversidad cultural, al igual que, complejidad tecnológica, sobre todo mucha incertidumbre científica.

En este marco, la educación asegura procesos cohesionados por el inquebrantable compromiso de velar por sistemas de calidad en todas las expresiones que se traducen en la práctica educativa. Esto es posible, a través de los desempeños evaluados con fines formativos en los resultados; en el plano de la realidad escolar, se evalúan a directivos, docentes y estudiantes, cada uno de estos actores desde su habitual espacio trascienden en la manera que son estimulados hacia la mejora de la actividad desarrollada según sus intereses. Así pues, evaluar la realidad institucional requiere de una unidad funcional, cohesionada y articulada,  en contraste a conclusiones fragmentadas con poco aporte al proceso. Asimismo, representa un instrumento de valor para regular las instituciones educativas para mejorar la calidad de la enseñanza proporcionada desde la dinámica social de la escuela.


Palabras clave


instituciones educativas; gestión escolar; autoevaluación institucional

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Ospina, L. M., & Deaza Muñoz, L. S. (2019). Liderazgo escolar: experiencias de directivos y profesores para la justicia social en la escuela rural. Universidad de La Sabana: Colombia.

Aguilar-Barreto, A., Rodríguez Celis, T., & Jaimes Duque, D. (2017). Gestión escolar para el mejoramiento educativo: Lineamientos desde la guía 34. Prácticas pedagógicas. Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia.

Ahumada-Figueroa, L., Galdames-Poblete, S., González-Torres, A., & Herrera-Caballero, P. (2009). “El funcionamiento del equipo directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile”. Universitas Psychologica, 8(2).

Antunez Correa, C. A. (2022). La autoevaluación institucional y la gestión escolar en directivos, docentes, administrativos de una institución educativa de Iquitos, UPE.

Calderón, M. E. D., & Rodríguez, A. A. V. (2020). “Autoevaluación institucional desde las voces de los sujetos”. Revista paca, (10).

Castiblanco, M. A., & Arrieta Aguas, P. E. (2019). Análisis de la relación entre currículo y gestión escolar en la Institución Educativa Llano Oriental. IEO Ediciones.

De la Cruz, L. O. V., Claro, I. I. T., & Cardeñosa, E. L. (2019). “Autoevaluación multicriterio de los procesos sustantivos críticos en una institución de educación superior/Multi-Criteria Self-Assessment of Critical Fundamental Processes in a Higher Education Institution”. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).

Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.

Duque, H., & Díaz-Granados, E. T. A. (2019). “Análisis fenomenológico interpretativo”. Pensando Psicología, 15(25).

Fuster Guillen, D. E. (2019). “Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico”. Propósitos y Representaciones, 7(1).

Gómez, J., & Negro, M. (2019). “La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores”. Debate Universitario, 7(14).

Garduño, J. M. G., & Arroyo, G. C. (2004). “El modelo curricular tyleriano y los reconceptualistas: Entrevista con Ralph W. Tyler (1902-1994)”. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).

González, F., Gómez, M., & Peña, L. (2016). “Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla–Colombia desde la perspectiva del docente”. Revista de ciencias sociales, 22(4).

Grondin, J., & Ruiz-Garrido, C. (2003). Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.

Guapucal Cuasanchir, M., Benavides, C., Sthefania, X., & Sinisterra, K. X. (2019). “Participatory assessment of the mixed homegardens, use and management”. Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1).

Gutiérrez, E. J. D. (2020). “La economía neoliberal asalta la gestión escolar pública”. Paper presented at the Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente.

Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica.

Hernández Zambrano, Y., Rodríguez Plasencia, A., Medina Naranjo, G., Abril Cruz, P., Arregui Toro, C. D., & Macías Aguilera, Y. (2019) “Breve caracterización de la autoevaluación institucional en los institutos superiores del sector industrial”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(2).

Herrera, B. M. (2017). “Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura”. Pensamiento Matemático, 7(1).

Herrera Restrepo, D. (2018). Fenomenología y hermenéutica. Colombia: Mc Graw-Hill.

Landi, N. E., & Palacios, M. E. (2010). “La autoevaluación institucional y la cultura de la participación”. Revista iberoamericana de educación.

Lincoln, Y., & Guba, E. (2017). “But is it rigorous? Trustworthiness and authenticity in naturalistic evaluation”. New Dir Prog Eval. 1986, 30(1).

Marín Díaz, D. L., & Parra León, G. A. (2017). “El poliedro de los saberes escolares”. Praxis & Saber, 8(17).

Marin Gonzalez, F. V., Riquett Escorcia, M. J., Pinto, M. C., Romero Caballero, S. C., & Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. UCO.

Medina, J. E. C., Pulido, A. G., & Pulido, J. W. G. (2019). “La reforma educativa y la calidad de la educación en Colombia”. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 7(2).

Miguélez, M. M. (2006). “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”. Paradigma, 27(2).

Miguélez, M. M. (2018). “El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico”. Polis Revista Latinoamericana, 8(1).

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES DE INVESTIGACION

Reis, J. C. (2018). Wilhelm Dilthey e a autonomia das ciências histórico-sociais. SciELO-EDUEL.

SA, L. Y. L., & Guba, E. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. Sage Publications.

Santiago, D. M. (2011). El aporte de Dilthey al Pensamiento Latinoamericano. Hermenéutica.

Sosa, J. R. (2003). “Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa”. Investigación educativa, 7(12).

Varela Ruiz, M., & Vives Varela, T. (2016). “Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad”. Investigación en Educación Médica, 5(19).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 In Itinere

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos. e-ISSN 1853-5585

Editada por el Vicerrectorado de Formación, Universidad FASTA

Dirección postal: Gascon 3145, B7600FNK (Mar del Plata, Argentina) 

Correo electrónico: revista.initinere@ufasta.edu.ar | Web: http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/index

Síganos en nuestro Facebook


Licencia Creative Commons

Se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 

 

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.