La epistemofobia organizacional: un obstáculo para el aprendizaje, el desempeño y el bienestar de las personas

Autores/as

  • Jorge Galatro Universidad FASTA; UNMDP

Resumen

La Psicología Social aplicada a las organizaciones tiene un propósito sustantivo: promover el equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos organizacionales y la preservación del bienestar y la salud psicofísica de las personas que la integran. Este equilibrio se ve amenazado por dos peligros: los obstáculos epistemológicos y los obstáculos epistemofílicos. Este trabajo tiene cómo objetivo focalizar en los segundos para definir qué es la epistemofobia organizacional y qué medidas se pueden tomar para evitarla, dado que es un defecto de algunas organizaciones, que obstaculiza el desempeño operativo y saludable de sus empleados.

Biografía del autor/a

Jorge Galatro, Universidad FASTA; UNMDP

Jorge Galatro nació en Mar del Plata, cursó estudios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y es Magister en Gestión Universitaria por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la misma Universidad. Fue, en dos oportunidades, becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para cursar estudios de postgrado en el Instituto Nacional de la Administración Pública. Realizó un Postgrado en Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual en la Escuela de Economía de la Universidad de Belgrano y se formó como Psicólogo Social en la Primera Escuela de Psicología Social, fundada por el Dr. Enrique Pichon – Riviére, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su tarea docente se desarrolla en el Departamento de Ingeniería Industrial de la UNMdP, en las asignaturas Organizaciones desde la Perspectiva de la Psicología Social I y II, y en las asignaturas Comportamiento Organizacional, Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional, y en el Seminario de Coaching para la carrera de Licenciatura en Recursos Humanos de la Universidad FASTA. Trabaja también con grupos en ámbitos laborales en la construcción de un desempeño saludable compatible con el bienestar psicofísico.

Citas

Anzieu, Didier (1998). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Argyris, Chris (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press.

Bateson, Gregory (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Lohlé–Lumen.

Goleman, Daniel (1997). El punto ciego. Psicología del autoengaño. Buenos Aires: De Bolsillo.

Harris, Marvin (2004). Antropología Cultural. Madrid: Alianza.

Marietan, Hugo (2010). El jefe psicópata. Radiografía de un depredador. Buenos Aires: Libros del zorzal.

Maturana R. Humberto (2003). Desde la biología a la psicología. Buenos Aires: Lumen.

Pichon–Riviere, Enrique (2011). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Polanyi, Michael (2009). The tacit dimension. Chicago: The University of Chicago Press.

Quiroga, Ana P. de (2009a) Matrices de Aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Quiroga, Ana P. de (2009b) Enfoques y perspectivas en psicología social. Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Rogers, Carl (2013). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Descargas

Publicado

2017-03-01

Número

Sección

Misceláneas