Apuntes sobre la obra de arte en el psicoanálisis: entre Freud y Jung
Resumen
En el cometido de describir la obra de arte, este artículo la tematiza como un modo particular de manifestación de la subjetividad; es entendida como un fenómeno de singular significado a través del cual se expresan aspectos internos del sujeto. Este escrito se propone en este orden ideas hacer algunas referencias cruzadas entre Freud y Jung sobre el tema del arte en sentido amplio.
Citas
Benjamin, Walter (1999). Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Leviatán.
de Certau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano. México: Ed. Universidad Iberoamericana.
Freud, Sigmund (1988). Obras Completas. Madrid: Orbis.
Jung, Carl Gustav (1968). Realidad del alma. Buenos Aires: Losada.
Jung, Carl Gustav (1999). Obras completas. Madrid: Trotta.
Oliveras, Elena (2004). Estética, la cuestión del arte. Buenos Aires: Planeta.
Sauret, Marie-Jeant (2009). “De la angustia al acto vía el amor”, en: Desde el Jardín de Freud, 9, 2009: 267-280.
Sauret, Marie-Jeant (1995). “Lo real, lo simbólico y lo imaginario”. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/639398.pdf
Suárez, Fernanda (2010). “El psicoanálisis, cooperador inevitable de la ciencia”, en: Revista electrónica de psicología social Poiésis, 19, 2010.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).