Educación en la épica. Los discursos sapienciales en el Mahâbhârata (fragmentos) - Education in epic genre. Sapiential discourses in the Mahabharata (fragments)
Resumen
En una realidad llena de conflictos y anclada en lo material, la educación tradicional no parece poder lograr transmitir valores con la profundidad y el entendimiento que estos merecen. La rápida velocidad de la vida y la tendencia de los seres a enfocarse en lo efímero da lugar a actitudes poco reflexivas, y la necesidad de volver la mirada hacia adentro se vuelve imperativa. Este trabajo propone la integración del estudio de textos orientales como una herramienta pedagógica capaz de dotar de sentido a aquellos conceptos relativos a la ética, el comportamiento humano y la relación con el otro. A modo ilustrativo, se analiza la potencialidad de los relatos, las leyendas y los mitos a través de fragmentos de la obra épica hindú Mahâbhârata y, en especial, a través de la figura del sabio tío Vidura. El dialogo de Vidura ejemplifica la estrecha relación entre el conocimiento y la reflexión, la inteligencia y el entendimiento. Es en y a través de ellos donde los valores y la conducta ética cobran valor y se lleva a cabo el aprendizaje más profundo.Citas
Van Buitenen, Johannes Adrianus Bernardus (1978). The Mahâbhârata (Vols. I y III). Chicago: University of Chicago Press.
Wolff Alonso, F. (2008) Grecia en la India: el repertorio griego del Mahabharata. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
2018-04-20
Número
Sección
Artículos científicos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).