El optimismo existencial de Santo Tomás - Saint Thomas´existential optimism
Resumen
El pensamiento de Santo Tomás está fundado en una honda y profunda confianza en el quehacer tanto creativo como redentivo de Dios. Es por eso que su doctrina nos permite percibir la confianza en el orden de la naturaleza creada por Dios y en el orden de la gracia; lo que el autor denomina “optimismo existencial”. De acuerdo con ello, este trabajo pretende proponer tres principios iluminantes que manifiestan esta confianza de Santo Tomás en la naturaleza en cuanto creada por Dios y ordenada a la salvación.
Citas
Fabro, C. (1969). La dialéctica de Hegel. Buenos Aires: Columba.
Fosbery, A. (1999). “Naturaleza y Cultura Católica”. En: La cultura católica. Buenos Aires: Tierra Media; c. XV; págs.: 333-356
Denzinger, Heinrich y Peter Hünermann (2000). El Magisterio de la Iglesia. Barcelona: Herder. [Dz]
Santo Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles [C.G.]
Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica [St Th]
Santo Tomás de Aquino. Sent. Commentarii in quattuor libros Sententiarum [1 Sent]
Santo Tomás de Aquino. Super Evangelium S. Ioannis Expositio [In Joan]
Tuchle, H. (1966). “Reforma y contrarreforma”. En: Nueva Historia de la Iglesia, T. III. Madrid: Cristiandad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).