Vivencia y literatura: la violencia universal en el cuento “Espuma y nada más” de Hernando Téllez - Experience and literature: universal tale "Foam and nothing more," Hernando Téllez violence

Autores/as

  • Ezequiel Quintero Gallego Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín

Resumen

El presente artículo investigativo plantea una ruta comprensiva de la unidad de sentido literaria a través del concepto vivencia en el cuento “Espuma y nada más” de Hernando Téllez, entendiendo a la vida como función literaria esencial intencionada en el acto creativo. Los procesos de realidad y ficción dentro del contexto social del autor y la temática de la violencia presente en la creación de Téllez, a luz de la fenomenología de Edmund Husserl, abren un camino para la comprensión de aquello que hace a las obras literarias creaciones universales en cualquier espacio-tiempo posible. El trabajo está dividido en tres partes, donde en la primera se explican por medio de la filosofía husserliana las operaciones esenciales que convierten a la obra de arte en objeto de carácter universal; otra donde se profundiza en una ejemplificación a través de los fenómenos históricos puestos por tema en el cuento; y una última donde la violencia se universaliza a través de la ficción. Este escrito logra realizar varias aproximaciones al problema de la esencia de la literatura por medio de un cuento latinoamericano y abre camino para comprender la creación y la captación del fenómeno literario.

Citas

Aristóteles (2013). Poética. Trad. Alicia Villar. Madrid: Alianza.

Cadavid, Jorge (1995). “Hernando Téllez: un consumado estratega” en Boletín Cultural y Bibliográfico 32, 1995: 75-96.

García, Gabriel (1992). “Dos o tres cosas sobre ‘la novela de la violencia’”. De Europa y América (1955- 1960): Obra periodística. Barcelona: Mondadori: 646-650.

García, Gabriel (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Norma.

García, Gabriel (2014). “La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982” en Educere 18, 2014: 167-170.

Gilard, Jacques (2013). Del nacionalismo literario: una polémica colombiana (1941). La cerilla encendida de Barba Negra. Trad. Ana Cecilia Ojeda, 10 Mar. 2013, http://folitart.blogspot.com.co/2013/03/nacionalismo-literario-jacques-gilard.html, Accessed 27 de abril de 2017.

Guzmán, German, et al. (1980). La violencia en Colombia Estudio de un proceso social. Tomo 1. Bogotá: Carlos Valencia.

Husserl, Edmund (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Husserl, Edmund (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Husserl, Edmund (2006). Investigaciones lógicas. Tomo 2. Madrid: Alianza Editorial.

López, Andrés Felipe (2015a). Junto a cada pobre me encontrarás cantando: Historia y crítica del fenómeno económico y político en Colombia. Medellín: Bonaventuriana.

López, Andrés Felipe (2015b). Vida humana fenomenológica. Cuatro estudios sobre Edmund Husserl [4, ∞). Medellín: Bonaventuriana.

Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Trad. José Urbina y Ángela Pérez. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Téllez, Hernando (2003a). Cenizas para el viento. Bogotá: Norma.

Téllez, Hernando (2003b). Diario. Medellín: Universidad de Antioquia.

Téllez, Hernando (2003c). “El 9 de abril de 1948 La noche quedó atrás” en Comp. Daniel Samper Pizano. Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo I. Bogotá: Aguilar: 410-442.

Téllez, Hernando (s.f.). Selección de prosas. Bogotá: Instituto colombiano de cultura.

Descargas

Publicado

2018-04-20

Número

Sección

Artículos científicos