Quinta conversación Problemas filosóficos contemporáneos (III) - Fifth conversation: contemporary philosophical problems (III)
Resumen
Esta conversación trata sobre el nihilismo contemporáneo.Citas
DIÓGENES LAERCIO (1985). Vidas de los más ilustres filósofos griegos (Trad. José Ortiz y Sainz). Vol. II. Buenos Aires: Orbis.
FAYE, EMMANUEL (2009). Heidegger, la introducción del nazismo en la filosofía. Madrid: Akal.
FEUERBACH, LUDWIG (1975). La esencia del cristianismo. Salamanca: Sígueme.
FEUERBACH, LUDWIG (1984). Tesis provisionales para la reforma de la filosofía / Principios de la filosofía del futuro (Trad. Eduardo Subirats Rüggeberg). Buenos Aires: Orbis.
HEGEL, GEORG W. (2000). Fe y saber. Madrid: Biblioteca Nueva.
HEGEL, W.F. (2009). Filosofía del derecho (Trad. Angélica Mendoza de Montero). Buenos Aires: Claridad.
HEIDEGGER, MARTIN (2010). Caminos del bosque. Madrid: Alianza.
HEIDEGGER, MARTIN (1988). Arte y poesía (Trad. Samuel Ramos). México: Fondo de Cultura Económica.
HEINE, HEINRICH (1964). Contribución a la historia de la religión y de la filosofía en Alemania. Barcelona: Vergara.
HÖLDERLIN, FRIEDRICH (1995). Poesía completa (Trad. Federico Gorbea). Barcelona: Ediciones 29.
KEMPIS, TOMÁS DE (1996). La imitación de Cristo. Madrid: San Pablo.
KÜNG, HANS (1979). ¿Existe Dios? Madrid: Cristiandad.
MARX, KARL (1970). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos. México: Grijalbo.
MOLTMANN, JÜRGEN (1983). Trinidad y Reino de Dios. La doctrina sobre Dios. Salamanca: Sígueme.
NIETZSCHE, F. (1986). El gay saber. (L. J. Moreno, Trad.) Madrid: Colección Austral.
NIETZSCHE, F. (2002). Así hablaba Zaratustra. (M. Alarcón, Trad.) Buenos Aires: Longseller S.A.
NIETZSCHE, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. (A. S. Pascual, Trad.) Buenos Aires: Alianza.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (1993). Fragmentos póstumos (Trad. Germán Meléndez Acuña). Colombia: Norma.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (1996). La genealogía de la moral. Un escrito polémico (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (1997). Ecce Homo (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (1988). Consideraciones intempestivas I (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (2006). Más allá del bien y del mal (Trad. Carlos Vergara). Madrid: Biblioteca Edaf.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (2007). El anticristo (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza.
NIETZSCHE, FRIEDRICH (2011). Obras completas (Trad. J. B. Llinares, D. S. Meca, L. E. Guervós). Madrid: Tecnos.
ORTEGA Y GASSET, J. (1955). Obras Completas. Meditación de la técnica (Vols. V (1933-1941)). Madrid, España: Revista de Occidente.
ORTEGA Y GASSET, JOSÉ (1957). Obras completas, Vol. V. Madrid: Revista de Occidente. Vol. II, III, IV y V.
PASCAL, BLAISE (1984). Pensamientos (Trad. Juan D. Berrueta). Buenos Aires: Orbis.
PÍNDARO (1961). Pythiques (Trad. Aimé Puech), Vol. II. París: Les Belles Lettres.
RICOEUR, PAUL (1975). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
TURGUÉNIEV, IVÁN (2006). Padres e hijos (Trad. Víctor Andresco). Madrid: Rialp.
WELTE, BERNHARD (1962). El ateísmo de Nietzsche y el Cristianismo (Trad. Luis Jimenez Moreno). Madrid: Taurus.
ZUBIRI, XAVIER (1944). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).