Thomas Hobbes. El carácter pasional de lo humano: la primacía de lo individual y la dimensión subjetiva del “considerar”
Palabras clave:
ser pasional, lenguaje, individualismo, passionate being, language, individualismResumen
RESUMEN
Thomas Hobbes define al hombre como un ser pasional dotado de palabra. Esta afirmación debe ser entendida del siguiente modo: el hombre no es simplemente un ser que habla sino que es un ser que llega a ser lo que es por la palabra. Ahora bien, fundar la especificidad de lo humano en el lenguaje, siguiendo la propuesta antropológica del pensador inglés, supone antes, tratar al hombre como un ser de pasiones. Analizar el carácter pasional de lo humano, apreciar la importancia de tal concepción en la afirmación de la primacía de lo individual y en la configuración subjetiva del “considerar”, constituyen el objetivo del trabajo que proponemos.
ABSTRACT
Thomas Hobbes defines man like a passional being endowed with words. This statement should be read as follows: man is not just a being who speaks, but a being who is who he is, because of the word. Now, to establish the specificity of humanity in language, following this author’s anthropological proposal, means to treat the human being as a being of passions. The aim of this article is to analyze the passionate nature of the human character, to appreciate its importance in the individualism and subjective configuration of “considering”.
Citas
Astorga, O. (2000) La institución imaginaria del Leviatán. Hobbes como intérprete de la política moderna. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Cruz Prados, A. (1992) La sociedad como artificio. El pensamiento político de Hobbes. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Heidegger, M. (1960) “La época de la imagen del mundo”, en Holzwege. Trad.de J. Rovira Armengol, “Sendas pedidas”. Bs. As.: Losada.
Hobbes, Thomas (1994a). Human Nature en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. IV, VII, 6.
Hobbes, Thomas (1994b). Leviathan en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. III, I, 2.
Hobbes, Thomas (1994c). Of the life and history of Thucydides en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. VIII, II, 65.
Madanes, L. (2002) “La previsión, Prometeo, Hobbes y el origen de la política” en DEVS MORTALIS, Cuaderno de Filosofía Política, Nº 1, 2002: 11-25.
Napoli, A. (1990). “Metafisica e fisiologia dell’emotività in Hobbes” en Hobbes Oggi, Tai del Convengo Internazionale (Milano-Locarno di 1988), Milano: Franco Angeli.
Oakeshott, M. (2000) “La vida moral en la obra de Thomas Hobbes”, en El racionalismo en la vida política y otros ensayos. México: F.C.E.
Pocock (1971) “Time, history and eschatology in the thought of Thomas Hobbes” en Politics, Language and Time. Essays on Political Thought and History. New York: Atheneum
Rodilla, M. A. (1998) “Hobbes: soberanía y bien del pueblo” en Bonete Perales. La Política desde la Ética, Barcelona: Proyecto A Ediciones; Vol. I. Historia de un dilema.
San Agustín (1974). Confesiones en Obras de San Agustín. Edición crítica y anotada por A.C. Vega (6° ed.), Madrid: B.A.C.
Tomás de Aquino (2001), Comentario a la Física de Aristóteles, II, lectio 12, Traducción y notas de Celina Lértora Mendoza, Pamplona: EUNSA.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).