Notas para un encuadre filosófico de la identidad humana
Resumen
Este artículo aborda la identidad humana desde sus fundamentos metafísicos y antropológicos, sin dejar de considerar los aspectos psicológicos, éticos y religiosos, con el fin de encuadrar el derecho a la identidad en la perspectiva jurídica.
Citas
Barudy, B. y Dantagnan, M. (2005) Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.
Echavarría, M. F. (2005) La praxis de la Psicología y sus niveles epistemológicos según S. Tomás de Aquino. Girona: Documenta Universitaria.
Komar, E. (2001) Modernidad y posmodernidad. Buenos Aires: Sabiduría cristiana.
Komar, E. (2006) Criptoidealismo en la cultura contemporánea. Buenos Aires: Sabiduría Cristiana.
Pilotti, F. (2001) Globalización y convención sobre los derechos del niño, CEPAL, ECLAC, Sección políticas sociales 48, Santiago de Chile, marzo 2001. www.eclac.cl
Reyes Oribe, B. (2005) “La responsabilidad del Estado frente al derecho del niño a la identidad” en Castaño, S. y Soto Kloss, E. ed. ( 2005) El derecho natural en la realidad social y jurídica. Santiago de Chile: UST:989-998.
Soaje Ramos, G.: El grupo social; pro manuscripto.
Velasco Suárez, C. A. (2003): La psicología del self- Self psychology. Buenos Aires: Educa.
Velasco Suárez, C. A. (2003): Psiquiatría y persona. Buenos Aires: Educa.
Zannoni, E. (1998) “Adopción plena y derecho a la identidad personal. La verdad ‘biológica’: ¿Nuevo paradigma en el derecho de familia?” en Diario La Ley, Año LXII, Nº 102, del 29/V/1998.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).