La actualidad de la ética tomista en la Universidad: una mirada a partir de Mozambique - The actuality of the thomistic ethics at the University: A look from Mozambique
Palabras clave:
Santo Tomás de Aquino, Ética, Universidad, Globalización, Mozambique, St. Thomas Aquinas, Ethics, University, GlobalizationResumen
El objetivo de este artículo es analizar la actualidad de la ética tomista en la universidad, tomando como caso de estudio, las universidades mozambiqueñas en una era de la globalización. El argumento central a ser defendido en este artículo es que la presencia de la ética tomista en la universidad es un valor fundamental para la formación integral e integrada de la persona humana en una era de la globalización. Este argumento es secundado por la idea de que la acción del hombre debe ser en conformidad con la manifestación del ser, de modo que la superioridad de orden en el modo de actuar debe ser consecuencia y signo de una superioridad más profunda y más importante en el propio es decir, se debe valorar a la persona como un individuo racional y libre, , es decir, como una racionalis naturae individua substantia, siendo, por eso, lo que hay de más perfecto en toda la naturaleza creada. Por lo tanto, en Santo Tomás de Aquino, todas las concepciones de la Ética poseen una visión profunda y orgánica que provienen de la propia naturaleza o esencia del ser humano como un ente de naturaleza divina. Así, se comprende el dictamen tomista según el cual, las virtudes nos perfeccionan para que podamos seguir debidamente nuestras inclinaciones naturales.
Citas
Aristóteles (1979). Metafísica. Ética a Nicômaco. Poética. São Paulo: abril Cultural.
Boletim Da República (2004). Constituição da República de Moçambique, de 22 de dezembro de 2004. I Série-Nº 51. Imprensa Nacional: Maputo.
Cenci, Ângelo V., Fávero, Altair A., Trombetta, Gerson L. (2014). Universidade, filosofia e cultura. Passo Fundos: Editora UPF.
Cunha, D’Orey da, Pedro (1996). Ética e Educação. Lisboa: Universidade Católica Editora.
Fávero, Altair A., Tonieto, Carina y Ody, Leandro C. (org.) (2015). Docência Universitária. Pressupostos teóricos e perspectivas didáticas. Campinas, SP: Mercado de letras. URL: https://www.mercado-de-letras.com.br/resumos/pdf-05-10-15-1-54-41.pdf
Fraile, Guillermo (1975). Historia de la filosofía II: filosofía judía y musulmana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos: 1975.
Morais, Danilo Xavier de; Congiunti, Lorella; Matos, Rodrigo Gabriel (2014). Estudos de Temas Tomistas: Tomás de Aquino (1225-1274). Maringá-Pará: Editora vivens.
Padovani, Umberto e Castagnola, Luís (1981). História da Filosofia. São Paulo: Melhoramentos.
Reale, G; Antiseri, D. (2005) História da Filosofia: Patrística e Escolástica. São Paulo: Edições Paulinas.
Reale, G; Antiseri, D. (2007) História da Filosofia: Filosofia Pagã Antiga. São Paulo: Edições Paulinas.
Tomás De Aquino (2005). Suma teológica. São Paulo: Loyola.
Torrell, Jean-Pierre (2008). Santo Tomás de Aquino: mestre espiritual. São Paulo: Loyola.
Turienzo, Saturnino A. (2002). “La Edad Media”. En Champs, Victória (ed.). Historia de la ética: 1. De los griegos al Renacimiento. Barcelona: Crítica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).