Problematización de los fundamentos conceptuales del neoliberalismo en términos de la ética de la libertad económica - Problematization on neoliberalism conceptual foundations in terms of economic freedom ethics
Palabras clave:
liberalismo, neoliberalismo, distribución de las riquezas, ética política, liberalism, neoliberalism, wealth distribution, political ethicsResumen
Las bases conceptuales del neoliberalismo, desde sus fundamentos epistemológicos, si bien aparecen sustentadas en algunos de los ideales del liberalismo clásico, presenta diferencias sustanciales. Mientras el liberalismo del siglo XVIII fundamenta su concepto de libertad en la teoría del contrato social –y sin alejarse de este marco estableció los postulados tanto del egoísmo como del utilitarismo–, el neoliberalismo se fundamenta en la idea de un individualismo, que además de operar bajo una marcada cosificación del otro en la sociedad, difiere de los términos de justicia compartidos del primero. Partiendo de esta diferencia, este ensayo busca problematizar, bajo un enfoque hermenéutico, los fundamentos conceptuales del neoliberalismo en términos de la ética de la libertad económica, que será entendida de acuerdo con la concepción de libertad de la filosofía clásica socrática.
Citas
Aristóteles. (1985). Ética nicomaquea. Madrid: Gredos S.A.
Aristóteles. (1988). La política. Madrid: Biblioteca Clásica de Gredos.
Ballesteros, A. J. (2005). Comercio Exterior: Teoría y práctica. Murcia: Publicaciones Universidad de Murcia .
Bellec, F. (2003). Marchands au long-cours. París: Edición de Chene-Hachette.
Bentham, J. (1839). Deontología ó ciencia de la moral (Vol. Tomo III). (M. J. Bowring, Ed., & D.P.P., Trad.) Paris: Librería de Gouas.
Chomsky, N. (2000). “Sobre la naturaleza humana, la economía y la democracia: del mercado y la libertad”, El Viejo Topo, n. 144, 2000: 21-28.
Finley, M. I. (1974). The ancient economy. Los Angeles: University of Caifornia Press.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1986). “El uso de los placeres”. En Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI Editores; 41-163.
Foucault, M. (1994). Hermeneutica del sujeto. Madrid: Ediciones Edymión.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp.
Goethe, J. W. (1999). Fausto. Barcelona: Edicomunicación S.A.
Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Herder Editorial.
Hartwich, O. (2009). Neoliberalism: The Genesis of a political swearword. St Leonard: The centre for independent studies.
Hayek, F. (2014). Sobre los fundamentos de la libertad. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Jenofonte. (1967). Recuerdos de Sócrates. Madrid: Editorial Aguilar.
Locke, J. (1821). Tratado del gobierno civil. Madrid: La Minerva Española.
Mill, J. S. (1859). Sobre la libertad. México: Gernika S.A.
Mossé, C. (1995). “El hombre y la economía”. En Vernant, J. P. El hombre griego. Madrid: Alianza Editorial; 35-63.
Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Orozco, J. M. (2015). “De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento”. Estudios, vol. XIII, n. 113, diciembre de 2015: 169-193.
Palmade, G. (1993). Historia universal siglo XXI: la época de la burguesía. Madrid: Siglo XXI Editores.
Platón. (2005). “El primer Alcibiades”. En Obras completas. Masachusets: Harvard University Press; 103a-151c.
Rawls, J. (1982). Sobre las libertades. Barcelona: Paidós.
Rousseau, J. J. (2007). El contrato social. Madrid: Espasa Calpe.
Savater, F. (2014). La ética de la empresa. Madrid: Editorial Conecta.
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (1979). Teoría de los sentimientos morales. México: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, P. (2008). Antecedentes y Desarrollo del Modelo Neoliberal Globalista en las disciplinas de la Economía, Política y Relaciones Internacionales.
Vidal de la Rosa, G. (2010). “Teoría Democrática: Joseph Schumpeter y la síntesis moderna”, Revista Nueva Época, n. 62, 2010.
Weber, M. (2008). Sobre las libertades. Berlín: Schuberts Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).