Una lectura del San Francisco de Asís de G. K. Chesterton - A lectura of Saint Francis of Asis, by G. K. Chesterton
Palabras clave:
San Francisco de Asís, Chesterton, biografía, Saint Francis of Assisi, biographyResumen
Hablar de san Francisco de Asís puede ser atrevido y hasta retador, pues sobre tan recordado personaje de la historia se han escrito miles de líneas entre investigaciones, biografías y artículos en diversas lenguas. En este sentido, este artículo consiste en la reflexión que suscita la lectura del Francisco de Asís de G. K. Chesterton, con alguna conexión a otras fuentes.
Citas
Biblia de Jerusalén (2009). Barcelona: Desclée de Brouwer.
Chesterton, Gilbert Keith. (1966). San Francisco de Asís. Barcelona: Juventud.
López, Andrés Felipe. (2017). Tratado de teoría de la verdad en filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escolto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham. Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Spoto, Donald (2007). Francisco de Asís, el Santo que quiso ser hombre. Barcelona: Editorial B.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).