Laicismo escolar y libertad de enseñanza en la educación argentina - School secularism and educational freedom in Argentinian education
Palabras clave:
educación argentina, legislación escolar, laicismo escolar, cultura cristianaResumen
Después del gobierno militar que concluyó en 1982 con la Guerra de Malvinas, el pueblo de la Nación Argentina volvió a elegir gobiernos constitucionales. El primer presidente de la etapa de la democracia fue Raúl Alfonsín (1983-1989) quien, en el aniversario de la promulgación de la ley 1420, decidió convocar a un Congreso Pedagógico Nacional. La Nación debía diseñar un nuevo proyecto político y, consecuentemente, un nuevo proyecto pedagógico. Las Asamblea Final del Congreso Pedagógico (1988) reconoció que, en sus años de existencia, Argentina no había podido ponerse de acuerdo sobre un modelo de país y que, por tanto, carecía de un proyecto educativo que contribuyera a formar en una identidad común a las jóvenes generaciones. En este artículo queremos mostrar que el laicismo escolar representó el ideal político de un grupo dirigente de fines del siglo XIX, que logró imponerse en la transformación de muchas instituciones pero que, a pesar de su importancia, no ha podido matar las raíces de la cultura cristiana que animan a la nación argentina desde sus orígenes.
Citas
Auza, Néstor Tomás (1981). Católicos y liberales en la generación del ochenta. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas
Bravo, Héctor (1972). Bases constitucionales de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós
Bravo, Héctor (1985). A cien años de la ley 1420. Bs. Aires: Centro Editor de América Latina
Campobassi, José (1985). Análisis de las disposiciones de la ley 1420. En a cien años de la ley 1420, pp. 48-79
Cirigliano, Gustavo (1995). Para una pedagogía de la voluntad. En Puntos de vista sobre política educacional argentina, Cuadernos del INCAPE 1. Buenos Aires: SADOP (Sindicato de docentes privados)
Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Documento de Puebla
Congreso Pedagógico (1882). “Actas”. En Monitor de la Educación Común, Año I (Buenos Aires, pp. 144 y ss.)
Congreso Pedagógico (1988). “Informe final de la Asamblea Nacional”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
Constitución de la Nación Argentina (1994): Sancionada por el Congreso General Constituyente el 1 de mayo de 1853. Reforma de 1994. Mendoza: Diario Los Andes
Digesto de Leyes Nacionales
Equipo Episcopal de Educación Católica (1985). “Educación y proyecto de vida”. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina
Floria, C. y García Belsunce, C. (1992). Historia política de la argentina contemporánea 1880-1983, 4 ed. Buenos Aires: Edit. Alianza
Furlong, Guillermo (1952). Etapas del catolicismo argentino. Buenos Aires: San Vicente de Paul.
González, Joaquín V. (1980). Manual de la Constitución Argentina. 27 ed. Buenos Aires: Estrada
Luna, Félix (1963). Diálogos con Frondizi. Buenos Aires: Desarrollo
Martínez Paz, Fernando (1979). La Educación Argentina. Córdoba: Editorial de la Universidad
Massuh, Víctor (1983); La Argentina como sentimiento, 2°ed. Bs.As.: Sudamericana.
Millán Puelles (1976). Universidad y sociedad. Madrid: Rialp
Muscará, Francisco (2010). Estado, Iglesia y Educación en Argentina (SS. XIX-XX). En Carvalho, e Goncalves Neto, W. (orgs.) Estado, Igreja e Educacao o mundo iberoamericano nos seculos XIX e XX, cap. 14 (Campinas: Edit. Alínea), pp. 337-371
Perón, Juan Domingo (1973). Doctrina peronista. En “Obras Completas” dirigida por Enrique
Pavón Pereyra. Buenos Aires: Ediciones Macacha Guemes, 1973
Perón, Juan Domingo (1974). Conducción política. Buenos Aires: Edit. Freeland
Ramallo, Jorge Ma. (2002). Etapas históricas de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación Nuestra Historia.
Shumway, Nicolás (1993). “La invención de la Argentina. Historia de una idea”. Trad. de César Aira. 2 ed. Buenos Aires: EMECE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).