La experiencia del tiempo fenomenológico. En Lecciones fenomenológicas de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl y Ser y tiempo de Martin Heidegger - The experience of phenomenological time.

Autores/as

  • Juan Camilo Restrepo Ortiz Universidad Pontificia Bolivariana

Palabras clave:

fenomenología, temporalidad, conciencia, facticidad

Resumen

El fenómeno del tiempo es entendido, de forma inmediata en la cotidianidad, como extensiones cuantitativas que ubican, en el horizonte temporal de la naturaleza, el transcurso de las vivencias. Esta simple intuición consiste en medir los cambios secuenciales de las cosas. En el mundo de la vida el tiempo es percibido como una sustancia extensa maleable, de la cual el sujeto puede disponer y utilizar a voluntad. Tal concepción materialista sigue las ideas concernientes que definen el tiempo como movimiento y como una serie continua de medidas, que se prolongan incesantemente. Sin embargo, esta concepción no permite siquiera reconocer la fuerza ontológica de este fenómeno. Las investigaciones de Edmund Husserl y Martin Heidegger profundizaron en la estructura ontológica del tiempo y fracturaron los paradigmas naturalistas y psicologistas, que se construyeron entorno al fenómeno de la temporalidad. Los tres horizontes de la temporalidad: pasado, presente y futuro, son las estructuras elementales de la conciencia, y son las dimensiones vitales en que la existencia se manifiesta. Las cosas en sí mismas no tienen temporalidad, el tiempo de los objetos trascendentes surge de la conciencia de duración, de la constante relación que tiene el hombre con las cosas.

Citas

Conde Soto, Francisco. «Importancia y evolución del concepto del Tiempo en la Fenomenología de Edmund Husserl.» Revista internacional de filosofía Contrastes, 2009: 105-123.

Conde Soto, Francisco. Tiempo y conciencia en Edmund Husserl. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012.

Dastur, Francois. Heidegger y la cuestión del tiempo. Buenos Aires: Signos, 2006.

Escudero, Jesús Adrián. El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Titivillus, 2009.

Hegel, G.W.F. «Conciencia.» En Fenomenología del espirítu, de G.W.F Hegel, 63-104. Mexico: Fondo de cultura económica, 1994.

Hegel, G.W.F. «Primera sección de la filosofía de la naturaleza. La mecánica.» En Enciclopedia de la ciencias filosóficas, de G.W.F Hege, 312-319. Madrid: Alianza, 2005.

Heidegger, Martin. El concepto de Tiempo. Barcelona: Herder, 2008.

Heidegger, Martin. Ontología o Hermeneútica de la Facticidad. Madrid: Alianza, 1999.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta, 2014.

Husserl, Edmund. «Investigacion quinta. Sobre las vivencias intencionales y sus contenidos. Investigación sexta. Elementos de un esclarecimiento fenomenológico del conocimiento.» En Intestigaciones lógicas, 2, de Edmund Husserl, 473-484; 645-663. Madrid: Alianza, 1999.

Husserl, Edmund. Lecciones de fenomenología de la conciencia interna de tiempo. Madrid: Trotta, 2002.

Husserl, Edmund. «Sección tercera. Sobre el método y los problemas de una fenomenología pura.» En Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, de Edmund Husserl, 145-210. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Niel, Luis. «La autoconstitución de la consciencia absoluta. Posibilidades y limites en la explicación de la constitución de la consciencia del tiempo en los manuscritos de Bernauer de Husserl.» Themata, 2005: 135-153.

Sartre, Jean Paul. «Segunda sección. El ser para sí.» En El ser y la nada, de Jean Paul Sartre, 107-248. Barcelona: Altaya, 1993.

Sassi, Raúl. «Husserl y la experiencia del tiempo.» En memoria académica, 1972: 91-110.

Walton, Roberto. Intencionalidad y horizonticidad. Bogotá: Aula de humanidades, Universidad San Buenaventura, 2015.

Descargas

Publicado

2020-04-07

Número

Sección

Artículos científicos