Âpad-dharma: los límites de la normativa en situaciones anormales - Âpad-dharma: the limits of regulations in anormal situations
Palabras clave:
apad-dharma, dharma, hombre, naturaleza, sociedadResumen
La literatura secundaria de la India clásica ofrece elementos para la construcción de una paideia universal. Los mensajes del apad-dharma o las leyes de necesidad y emergencia contienen una aplicabilidad universal en términos ampliamente flexibles que pueden ser objeto de una lectura útil y relevante ante las problemáticas colectivas del siglo XXI, donde la noción socio económica de globalidad requiere ser revisada y re interpretada en forma urgente. Una enseñanza imperiosa y vigente es la doctrina oriental de la interdependencia, que plantea restaurar y fortalecer los aspectos éticos que hacen a la vida humana universal, en un momento en que el acoso del mundo material y los “para-valores” de la supervivencia arrasan al hombre.
Abstract
The secondary literature of classical India offers elements for the construction of a universal paideia. The messages of apad-dharma or the laws of necessity and emergency contain universal applicability in broadly flexible terms that can be the object of a useful and relevant reading in the face of collective problems of the 21st century, where the socio-economic notion of globality needs to be reviewed and urgently re interpreted. The Eastern doctrine of interdependence is an imperative and effective teaching, which proposes restoring and strengthening the ethical aspects of universal human life at a time when the harassment of the material world and the "para-values" of survival devastate the man.
Citas
Derrett, J. D., (1976). “Râjadharma” en Journal of Asian Studies, vol XXXV, no 4, pp. 597-610, P. 598.
Doniger, W. (1974). The Origins of Evil in Hindu Mythology, Berkeley, University of California Press.
Dumezil G. (2016). Mito y Epopeya, vol. I. FCE, reed.
Fitzgerald, James L. (2004). The Mahâbhârata, 11 The book of the Woman, 12 The Book of peace, University of Chicago, printed in the USA.
Flood G. (1997). El hinduismo, Ed. Cambridge en español, Madrid.
Gandhi, Young India, (11-8-1920).
Kumar Lal (1978). Contemporary Indian Philosophy, Ed. Motilal Banarsidass, Delhi
León Herrera. (1977). Yoga sûtra, trad. Lima, Universidad Católica de Lima.
Magnone P (1993). Rito e Ascesi, Quaderni di Avallon, Rimini, p. 11-27.
Mylius K. (2015). Historia de la Literatura India Antigua, Trotta, Madrid.
Panikar R. (1999). La intuición cosmoteándrica y las tres dimensiones de la realidad, ed. Trotta; Madrid.
Satya Agarwal. (2010). Apad-dharma in the Mahâbhârata, New Age Books, Delhi
Stcherbatsky (1923). The central conception of Buddhism and the meaning of the word dharma, reed. Delhi, 1979.
The Mahâbhârata J. Van Buitenen (1972-79). Libros I, II, III-V, University of Chicago, USA.
Winternitz M. (1977). History of Indian Literature, reed. Delhi.
Wulff Alonso F. (2008). Grecia en la India: El repertorio griego del Mahabharata, Ed. Akal, Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).