“Soy el que es nadie”. Aproximaciones a un intento de autodefinición del sujeto poético en la segunda etapa de la poesía borgeana

Autores/as

  • María Clara Lucifora Universidad FASTA

Resumen

Una de las figuraciones del sujeto poético en la poesía de madurez de Jorge Luis Borges es el de un intento, siempre frustrado, de autodefinición. Este sujeto poético que se autoconfigura y se disuelve, una y otra vez en las palabras, se define siempre como poeta en la búsqueda de algo que no alcanza nunca: la cifra imposible que le permita conocer el mundo y a sí mismo. Sin embargo, este sujeto poético (pos)moderno diluido e indefinido es el anclaje para el simulacro de  autobiografía del mismo Borges, quien, de esta forma, logra alejarse, a través de la escritura, de su condición de autor empírico para configurarse como el Borges escritor, cuyo volumen en la literatura universal es ineludible.  
PALABRAS CLAVES: Borges – sujeto poético – autodefinición  

ABSTRACT
One of the figurations of the poetic subject in the mature poetry of Jorge Luis Borges is the always-frustrated attempt of auto-definition. This poetic subject, who self- configures and dissolves, over and over through the words, always defines himself as a poet who looks for an unattainable thing: the impossible figure that allows him the knowledge of the world and himself. However, this (post) modern poetic subject, diluted and undefined, is the anchorage for the Borges´s simulated autobiography; who then, in this way, through the writing, can separate his condition of empirical author in order to configure himself as “Borges, the writer”, whose volume in the universal literature is unavoidable.  
KEYWORDS: Borges – poetic subject – auto-definition

Citas

Borges, Jorge Luis (1975). La rosa profunda. Buenos Aires: Emecé.

Borges, Jorge Luis (1977). Historia de la noche. Buenos Aires: Emecé.

Borges, Jorge Luis (1981). La Cifra. Buenos Aires: Emecé.

Borges, Jorge Luis (1996). Obras completas. Buenos Aires: Emecé, tomo 2.

Calabrese, Elisa (1996). “Borges: reescritura y genealogía” en Supersticiones de linaje. Genealogías y reescrituras, Bs. As.: Beatriz Viterbo.

Calabrese, Elisa (1994). “Trayectorias genealógicas de las operatorias vanguardistas” en Calabrese, Elisa et al., Itinerarios entre la ficción y la historia. Transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina, Buenos Aires: GEL.

Mignolo, Walter (1982). “La figura del poeta en la lírica de vanguardia” en Revista Iberoamericana 118-119: 131-148.

Molloy, Silvia (1979). “Cita y autofiguración en la obra de Borges” en Las letras de Borges y otros ensayos, Bs. As.: Beatriz Viterbo.

Scarano, Laura; Romano, Marcela; Ferrari, Marta (1994). La voz diseminada, Bs. As.: Biblos.

Scarano, Laura (2000). Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria, Bs. As.: Melusina.

Yurkievich, Saúl (1982). “Del anacronismo al simulacro” en J. Marco (Ed.), Asedio a Jorge Luis Borges (161-179). Barcelona: Ultramar Ediciones

Descargas

Publicado

2012-07-10

Número

Sección

Artículos científicos