Otredad, verdad y mundo, una reflexión fenomenológica sobre la discapacidad - Other, truth and world, a phenomenological reflection on disability
Palabras clave:
fenomenología, discapacidad, intersubjetividad, verdad, intencionalidadResumen
El presente trabajo se propone aclarar el fenómeno de la discapacidad en relación con la fenomenología de la empatía que elabora Edmund Husserl. Y es un esfuerzo por tratar de dilucidar, a la luz de los conceptos de intersubjetividad, intuición de esencias, intencionalidad y discapacidad, lo que sea que es la verdad. Para este cometido serán de gran importancia los volúmenes de Husserliana I, IV, XVIII y XIX, y de igual forma las investigaciones realizadas por el profesor Roberto Walton, Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, entre otros fenomenólogos.
Citas
Asperger, H. (1996). Psicopatía autista en la infancia. Madrid: Traducción para uso interno de Ana Clara Alonso Franco y Catarzina Galaj.
Bech, J, M. (2001). De Husserl a Heidegger, la transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona: Edicions de la Universität de Barcelona.
Borges, J, L. (1974). Funes el memorioso – Obras completas. Buenos Aires: Emece Editores.
Canimas-Brugué, J. (2015). Discapacidad o diversidad funcional. Salamanca: Siglo Cero Ediciones Universidad de Salamanca (Vol 46, num 2).
Cuxart, F. (2000). El autismo aspectos descriptivos y terapéuticos. Barcelona: Ediciones Aljibe.
Dostoievski, F, M. (2001). Memorias de la casa muerta. Barcelona: Editorial Alba.
Escribano, X. (2015). Poética del movimiento corporal y vulnerabilidad, una reflexión desde la fenomenología de la enfermedad. Medellín: Revista Co-herencia – Universidad Eafit. Vol. 12. Num. 23.
Gadamer, H, G. (1996). El estado oculto de la salud, historias del mal. (trad. N, Machain). Barcelona: Editorial Gedisa.
Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. (trad. J, Aspiunza). Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. (trad. J, E, Rivera). Edición Electrónica de www.philosophia.cl Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II, investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. (trad. A, Zirión). México – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas I. (trad. M, G, Morente y J, Gaos). Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1999). Investigaciones lógicas II. (trad. M, G, Morente y J, Gaos). Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1996). Meditaciones Cartesianas. (trad. J, Gaos). México: Fondo de Cultura Económica.
Kanner, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. (trad. T, Sanz Vicario). Revista Española de Discapacidad Intelectual Siglo Cero.
Laín Entralgo, P. (1958). La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Madrid: Revista de Occidente.
López, A. (2015a). Teoría fenomenológica de la verdad y del juicio. Mar del Plata: In Itinere Revista Digital de Estudios Humanísticos (UFASTA). (Vol 5 num 1).
López, A. (2015b) Vida humana fenomenológica. Cuatro estudios sobre Edmund Husserl. Medellín Husserl [4, ∞): Editorial Bonaventuriana.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Bogotá D.C. (Colombia): MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1470. Bogotá D.C. (Colombia): MEN.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Bogotá: Revista Colombiana de Derecho Internacional. Num. 16.
Ponty, M. M. (1984). Fenomenología de la percepción. (trad. J. Cabanes). Barcelona: Planeta Agostini.
Rizo-Patrón, R. (2010). Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl. Revista de Filosofía. (Vol 22 num 1).
Sanz-Peñuelas, M. (2017). Fenomenología y enfermedad, una aproximación al estudio de la experiencia patológica a la luz del primer Heidegger. Barcelona: Edicions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Walton, R. (2001). Fenomenología de la empatía. Buenos Aires: Revista Filosófica. (Vol 24 - 25).
Walton, R. (2004). Remisividad y mundo. Revista Latinoamericana de filosofía. (Vol 30, núm. 2).
Wehmeyer, M. L., Buntinx, W. H. E., Lachapelle, Y., Luckasson, R. A., Schalock, R. L. y Verdugo, M. Á. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Salamanca: (trad. L. Gómez) Siglo Cero, 39 (3), 227, 5-18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).