La disfunción familiar y su relación con la violencia escolar - Family dysfunction related to school violence
Palabras clave:
responsabilidad, familia, violencia escolarResumen
El presente artículo toma como punto de partida los siguientes interrogantes: ¿Qué relación existe entre una disfunción familiar y la violencia escolar? ¿Qué posibilidades existen de identificar un niño o niña violenta con un sistema familiar disfuncionado? ¿Cuál es la responsabilidad de la familia frente a un educando violento? Entendemos, tal como lo plantea el enfoque sistémico, que el carácter de cada individuo no es sólo biológico, sino que está conformado como un gran sistema, llamado familia. Nos proponemos dar cuenta de cómo la conducta de cada uno de los niños es el resultado de su condición de base familiar y cómo sus comportamientos se ven alterados de forma negativa, si el sistema familiar está disfuncionado.
Citas
Baquero, R. (en prensa) “De las dificultades de predecir: el fracaso escolar en los Enfoques Socio Culturales”. En Maurizia D' Antoni, Victoria González y Wanda Rodríguez (coords) Vygotski y su legado en la investigación en América latina, San José: INIE-U. de Costa Rica.
Boza-Huamán N. y col. (2017). “Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú”, Rev. enfermería Herediana, Vol. 10, n. 2; 123-130. URL: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3368
Brigiotti, M. y P. Paggi (2016). Violencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós.
Cimolai, S. y Toscano, A (2008) “¿Atrapados sin salida? Concepciones de educabilidad y alumnos en problemas”. En Baquero, R.; Pérez, V.; y Toscano A. (Comp) Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens.
García-Bacete, F. J. (2003). “Las relaciones escuela-familia: un reto educativo”. En: Infancia y Aprendizaje, 26 (4); 425-437.
Greco, M. B., Pérez, A. y Toscano A. (2008) “Crisis, sentido y experiencia: conceptos para pensar las prácticas escolares”. En Baquero, R.; Pérez, V.; y Toscano A. (Comp) Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens.
Heidegger, M. (1958). “La época de la imagen del mundo”, Anales de la Universidad de Chile, n. 111, año 116; 269-289.
Kant, I. (1989). ¿Qué es Ilustración? Madrid: Tecnos.
Miller, A. (1985). Por tu propio bien. Barcelona: Tusquets.
Moreno, David, Estefanía Estévez, Sergio Murgui y Gonzalo Musitu (2009). “Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia”. En: International Journal of Psycho, s/d.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Paidós: Buenos Aires.
Rogoff, B. (1997) “Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje”. En Wertsch, J; del Río, P. y Alvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Tejada C, Villagomez N. (2012). Comunicación y colaboración entre familia-escuela estudio en centros educativos y familias del Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Tugendhat, E. “Antropología en vez de metafísica”, Sevilla. Gedisa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).