Transformación del sistema educativo en democracia Argentina y Mendoza (1984-2015) Transformation of the educational system into democracy Argentina and Mendoza (1984-2015)
Palabras clave:
educación, política, equidad, calidad, docentesResumen
La sociedad mendocina otorga un valor importante al servicio educativo. En la actualidad cuenta con 8 universidades (2 estatales y 6 privadas), 74 institutos de educación superior y más de 2700 escuelas de nivel inicial, primario y secundario. Es una de las provincias con mayor concentración de instituciones de nivel superior en la que se matriculan alrededor de 70000 estudiantes por año.
La educación tiene una presencia y distribución en la población, con índices equivalentes a los que existen en el resto del país: el acceso a la educación primaria es prácticamente universal. En el nivel secundario, la tasa de escolarización llega al 80%. Desde que la Ley Federal incluyó la obligatoriedad del nivel inicial se han multiplicado las escuelas de gestión pública estatal que ofrecen este nivel de educación.
En este artículo nos proponemos describir las políticas educativas diseñadas por los gobiernos constitucionales desde el Congreso Pedagógico de 1988 hasta poco después de la celebración del bicentenario de la Independencia. Queremos mostrar cómo poco a poco, en Mendoza y en el país, se están concretando las distintas propuestas formuladas en el Congreso Pedagógico para vislumbrar el porvenir de la educación argentina.
Citas
Abrile de Vollmer, María Inés (1994). Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar y la profesionalización de los docentes. Recuperado el 22-12-16 de http//rieoei.org/oeivirt/ rie05a01.htm
Academia Nacional de Educación (1989). Ideas y propuestas para la educación argentina. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Academia Nacional de Educación (2015). Las políticas educativas de Estado, consensuadas para la mejora de la calidad educativa argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
Arjona, F., Tappatá, H., Maradona, G y Sánchez, A. (1999). El nuevo debate educativo. Incentivos e instituciones. Mendoza: Bolsa de Comercio.
Barcia, Pedro (2014). Causas del deterioro educativo y posibles vías de superación. En Boletín de la Academia Nacional de Educación, Ns. 94-95. Buenos Aires: ANE, pp. 199-224.
------------------ (2016). Marco Conceptual. En Foro de Educación del NOA del Bicentenario. “Sin educación la Argentina no tiene futuro. Propuesta de una política de Estado”. Salta: Editorial Universitaria Virtudes.
Bentancur, N. (2007). ¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas?. Las reformas de las reformas en Argentina, Chile y Uruguay. En Rev. Uruguaya de Ciencia Política, N° 16, pp. 159-179. Montevideo: ICP.
Bentancur, N. (septiembre de 2010). El “derecho a la educación” como nuevo concepto estelar de las políticas educativas en América Latina. En Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021. Buenos Aires.
Bordón, José Octavio (1987). Un plan de gobierno para todos los mendocinos (1987-1991). Mendoza: Editorial Arca
Bordón, José Octavio (1991). Cuatro años de esfuerzos compartidos (1987-1991). Mendoza: Dirección de Información Pública.
Cardona, Aurora (2010). Impacto de las prácticas de política educativa para mejorar la calidad de la educación en América Latina y el Caribe. En Rev. Actualidades Pedagógicas, N° 55. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, pp. 87-97.
Ceppi, Gabriela (2015). Mochilas en fuga. En “Noticias Universitarias”, mayo de 2015. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Edición U.
Cobos, Julio (2011). Educación, el único camino. Buenos Aires: Grupo Editor Septiembre.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad (2ª ed.). Santiago de Chile: Nacionales Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.
Congreso Pedagógico Nacional (1988). Informe final de la Asamblea Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.
Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (2012). Debate secundaria 2020: 19 pilares para la escuela secundaria del 2020. Buenos Aires: Letra viva.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Didriksson, Axel (2012). Elementos de construcción de la nueva agenda universitaria. En Congreso de Prospectiva. Mendoza: UNCuyo.
Dirección General de Escuelas de Mendoza (1999). La educación en Mendoza. Aportes para la reflexión. Gobierno de Mendoza.
Discursos de los gobernadores a la Honorable Asamblea Legislativa. Mendoza: Biblioteca de la Legislatura.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. En Rev. Iberoamericana de Educación, N° 49, pp. 19-59. Madrid: OEI.
Guadagni, Alieto (2017). La gran debilidad de nuestro sistema escolar. Recuperado de www.infobae.com/opinion/27-2-17.
Guadagni, Alieto (2012-17). Boletín del Centro de Estudios de Educación Argentina. Ns. 1-59. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Lafalla, Arturo (2010). Utopía y realidad. Testimonio de un gobernador (1995-99). Mendoza: Edit. de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ley de Transferencia de Servicios Educativos (/ 91).
Ley Federal de Educación (24195/93). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.
Ley de Educación Superior (24521/95). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.
Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (6970/02). Mendoza: Legislatura provincial.
Ley de garantía del salario docente y 180 días de clase (25864/8-104). Baires: MECyT.
Ley de educación técnico profesional (26058/8-9-05). Buenos Aires: MECyT.
Ley de financiamiento educativo (26075/9-1-06). Buenos Aires: MECyT.
Ley de Educación Nacional (26206/27-12-06): Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Llach, J.J.; Montoya, S.; Roldán, F. (1999). Educación para todos. Buenos Aires: Instituto de Estudios sobre la realidad Argentina y Latinoamericana.
Llach, J.J. (2004). Escuelas ricas para los pobres. Boletín de la Academia Nacional de Educación, N° 57. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación, pp. 13-21.
Llach, Juan José y otros (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Granica.
McKinsey & Company (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company social sector office.
McKinsey & Company (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better (Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo). En Documentos de Preal, N° 61. www.preal.org
Maffei, Marta y otros (1999). Educación y modelo de sociedad. Reflexiones desde la carpa blanca. Mendoza: Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE). Edit. Diógenes.
Mayor, F. (1995). En: E. Schiefelbein& J. C. Tedesco (Eds.). Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina. Prólogo. Buenos Aires: Santillana.
Ministerio de Educación (2006). Ley de educación nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Buenos Aires: Documento para el debate
Ministerio de Educación (2008). Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en Argentina. Buenos Aires.
Miranda, David (2017). La necesidad de trabajar, principal razón de abandono en el secundario. Recuperado de www.mdzol.com del 8-717.
Muscará, Francisco (2010). La educación en la historia. De la sabiduría a la incertidumbre. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.
Muscará, Francisco (2014). Pasado, presente y futuro de la educación superior. Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Muscará, Francisco (2015). Sistema educativo argentino. Historia, política, legislación. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras- UNCuyo
Muscará, Francisco (2015). Política y educación en Mendoza (1861-1988). Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Salomone, Oscar B. (1993). La gestión de calidad en la educación, N° 1. Colección “Enfoques para la conducción”. Mendoza: Instituto Superior de Educación Rayuela.
Salomone, Oscar B. (2005). El Instituto Tecnológico Universitario. Una institución de gestión social. Montevideo: CINTERFOR/Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP, 2000). La transformación educativa para el nuevo siglo. Seminario de diagnóstico y propuestas.
Tedesco, Juan Carlos (2005). Opiniones sobre política educativa. Buenos Aires: Granica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).