Ecos de Cicerón en la resolución de la circularidad entre la verdad del intelecto práctico y la rectitud del apetito en el Comentario a la Ética a Nicómaco de Tomás de Aquino (English title in "Resumen")
Palabras clave:
Tomas de Aquino, Aristóteles, Cicerón, circularidad, ley naturalResumen
Title: Ecos de Cicerón in the resolution of the circularity between the truth of the practical intellect and the rectitude of the appetite in Tomás de Aquino`s Commentary on the Nicomachean Ethics
Tomás de Aquino observa en la Ética a Nicómaco una aparente circularidad entre la verdad del intelecto práctico y la rectitud del apetito. El Aquinate logra demostrar que no hay tal circularidad postulando la existencia de fin establecido por la naturaleza, idea que guarda una estrecha relación con su teoría de la ley natural. A pesar de que el propio filósofo escolástico le adjudica esta idea al Estagirita, lo cierto es que un análisis cuidadoso de la terminología utilizada revela que su verdadera fuente es Cicerón. Esto quiere decir que Tomás de Aquino resuelve un problema netamente aristotélico a partir de nociones ciceronianas. La propuesta del presente trabajo consiste en evidenciar la influencia que Arpinate tiene en la resolución que plantea Tomás de Aquino en el Comentario a la Ética a Nicómaco.
Citas
Aristóteles (1998) Ética Nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Gredos.
Bradley, Denis (1997) Aquinas on the Twofold Human Good: Reason
and Human Happiness in Aquinas's Moral Science. Washington: The Catholic University of America Press.
Celano, Anthony. “The End of Practical Wisdom: Ethics as Science in the Thirteenth Century”, Journal of the History of Philosophy, 33, 1995: 225-243.
Cicerón (2005) Disputaciones Tusculanas. Madrid: Gredos.
Cicerón (2019) Sobre las Leyes. Buenos Aires: Colihue.
Cicerón (1998) Sobre los fines y males extremos. Buenos Aires: EUDEBA.
Corso de Estrada, Laura. “Conservatio sui: inclinación de la naturaleza hacia sí. Una teoría finalista en la lectura de Cicerón y de Tomás de Aquino”, Tópicos. Revista de Filosofía, 57, 2019: 375-398.
Corso de Estrada, Laura (2008) Naturaleza y Vida Moral: Marco Tulio Cicerón y Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA.
Ernout, Alfred y Meillet, Antoine (1951) Dictionnaire etymologique de la langue latine. Paris: Klincksieck.
García-Huidobro, Joaquín. “El acceso a la ley natural. Comentario a un texto de Tomás de Aquino (S. Th. I-II, 94, 2c)”, Persona y Derecho, 37, 1997: 197-218.
García-Huidobro, Joaquín (1995) Objetividad Ética. Valparaíso: Edeval.
Nemeth, Charles (1951) A comparative analysis of Cicero and Aquinas: nature and the natural law. Londres: Bloomsbury Academic.
Tomás de Aquino (2015) Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo III/1. Pamplona: EUNSA.
Tomás de Aquino (1983) Comentario de la Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Ediciones CIAFIC.
Tomás de Aquino (2000) Cuestiones disputadas sobre las virtudes en general. Pamplona: EUNSA.
Tomás de Aquino (2001) De veritate. Cuestión 14, la fe. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Tomás de Aquino (1989) Suma de teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Tomás de Aquino (2005) Suma de teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).