Las Organizaciones con Fines Sociales y la Economía del Conocimiento - Social Goals Organizations and Knowledge Economy
Palabras clave:
Economía del Conocimiento, Inversión en investigación, Tecnología y financiamientoResumen
En Argentina se aprobó un régimen legal que se ha denominado Economía del Conocimiento. En este Régimen legal se han incluido las empresas relacionadas a la investigación tecnológica y promueve la inversión en tecnología y la consiguiente formación de recursos humanos. Dentro del articulado, no está explicitado si las organizaciones con fines sociales están incluídas. En mi tesis doctoral he presentado diversas formas de financiamiento para las Organizaciones con Fines Sociales. En esta reflexión quisiera justificar las razones por las que considero que el Régimen de Economía del Conocimiento incluye las Organizaciones cuyo fin es diferente al lucro. Esta inclusión podría aportar un nuevo instrumento de financiamiento para estas organizaciones cuyo objetivo principal no es el lucro, pero que lo necesitan.
Citas
Avero, Mónica (2017) Modelo de Administración Estratégica para Organizaciones con Fines Sociales de la Provincia de Entre Rios, tesis de Doctorado , Facultad de Ciencias Económicas, UNR: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11406 visto 24 de septiembre 2020
Ministerio Justicia y Derechos Humanos, Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento Ley 27506: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=324101 Visto 24 de septiembre de 2020
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).