La justicia como anticipo de la libertad del alma. Una reflexión filosófica desde el pensamiento de San Agustín - Justice as a foretaste of the freedom of the soul
Palabras clave:
justicia, paz, ley, orden, ciudadResumen
El artículo ofrece una lectura del debate político apreciado desde la justicia como la anticipación de la ciudad divina, a la luz del pensamiento de San Agustín. Una ciudad sin justica es carente de orden. La ciudad se fundamenta en la paz y para obtenerla es necesario que el Estado este provisto de unas leyes que lleven a los ciudadanos a una verdadera libertad, teniendo en cuenta que el hombre cuando es libre es feliz, pero esta libertad es ante todo el preludio de la ciudad de Dios. El hombre es partícipe de la política en el cumplimiento perfecto de la ley y es la ley la que permitirá la vivencia del hombre en un entorno, es políticamente incorrecto pensar en el hombre fuera de una sociedad. El hombre debe rechazar de una manera perentoria las apetencias mundanas sus vicios y concupiscencias para así poder alcanzar de una manera definitiva la felicidad tan anhelada que es el cielo, la libertad es la semejanza total del hombre con su Dios; el hombre justo es aquel que da a cada uno lo que es suyo y distribuye a los otros según sus méritos. La unión entre la ley eterna y la ley civil crea al hombre virtuoso dando así el cumplimiento de lo humanamente dado y lo religiosamente propuesto. El hombre que es movido desde acá rechaza de una manera absoluta la capacidad de quebrantar la ley ya que ello genera para él un desligarse de su Dios y una ruptura con el Estado. El hombre sensato no sólo busca la paz terrenal sino que está en una constante apertura al orden de lo divino, donde entiende que su fin último no es el poseer la tierra sino la tenencia de la felicidad que da el cielo.
Citas
Álvarez, Saturnino. (1960). Hacia la determinación de la idea agustiniana de paz. Revista de estudios políticos: 49-90.
Álvarez, Saturnino y Roche, Pedro. (2010). El pensamiento político en la edad media: El pensamiento de San Agustín en su contexto histórico-religioso. Madrid: Fundación Ramón Areces, S. A.
Dolby, María del Carmen. (2004). La libertad agustiniana. Revista española de la Filosofía medieval: 49-90.
Oroz Reta, José. (1984). Cristo y el misterio del tiempo y de la historia según San Agustín. Cuadernos salmantinos de filosofía: 107-116.
Pegueroles, Juan. (1972). El pensamiento filosófico de San Agustín. Barcelona: Editorial Labor, S. A.
Platón. (2006). La República. Madrid: Centro de Estudios Políticos.
San Agustín (1951).Confesiones. Barcelona: Iberia, S. A.
San Agustín (2019). La Ciudad de Dios. Madrid: BAC.
San Agustín (2020) Cartas. Agustinus, 19,20, 21 de noviembre de 2020 https://www.augustinus.it/spagnolo/lettere/index.htm
San Agustín (2020) Sermones. Agustinus, 19,20, 21 de noviembre de 2020 https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/index.htm
Solano, Henry Roberto. (2016). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Vallejo, César. (2016). La política como fundamento de la libertad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).