¿Inteligencia artificial vs Inteligencia humana? - Artificial Intelligence vs Human Intelligence?
Palabras clave:
robótica, control humano, inteligencia artificial, análisis éticoResumen
“Voy a aniquilar la humanidad”, declaró en marzo de 2016 en una conferencia de presentación el robot Sofía, el más humanoide de los robots con una capacidad admirable de imitar gestos y respuestas humanas fabricado por la compañía americana Hanson Robotics, causando terror en los asistentes y en todos aquellos que se enteraron de la noticia dejando sobre la mesa un viejo temor. El temor de un desarrollo tecnológico que finalmente se escape del control humano y ponga en peligro nuestras vidas, es un tópico frecuente en el análisis ético de los avances actuales de la tecnología. Estos temores estuvieron presentes desde los comienzos de la robótica y seguramente eso impulsó la necesidad de tener normas éticas para poner límite a esos peligros, como hizo Isaac Asimov. Esos temores pueden resultar fantasiosos como sucede en la serie de tv Black Mirror cuando un robot con forma de perro cargado de armamentos comienza a perseguir personas con el objetivo de asesinarlos; sin embargo, algunos acontecimientos actuales como el empleo cada vez mayor de IA en armas sofisticadas para la guerra nos hacen pensar que no es tan infundado el miedo. Si bien resulta poco factible que Sofía concrete ese “desliz” informático, hay amenazas que si pueden ser reales si recordamos, por ejemplo, los autos autónomos que causaron la muerte de peatones, o la posibilidad de un error en una operación militar con drones que elimine a personas inocentes.Citas
Arregui J,V.- Choza J. (1993), Filosofía del hombre, una antropología de la intimidad, Madrid, Rialp.
Coeckbelbergh Mark (2020), AI Ethics, Cambridge, The MIT Press.
Mcewan, Ian (2019). Máquinas como yo. Barcelona: Anagrama.
Schneider, Susan (2021) Inteligencia artificial, una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia, Badalona, Koan.
Sadin, Eric (2021), La inteligencia artificial o el desafío del siglo, Buenos Aires, Caja Negra.
Sanguinetti, Juan José (2014). Neurociencias y filosofía del hombre, Madrid, Palabra.
Tegmark, Max (2017), Vida 3.0, Ser humano en la era de la inteligencia artificial, Taurus, Random House.
Yepes Stork, Ricardo (1997), Fundamentos de antropología, Navarra, EUNSA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).