Tendencias de la semiosis maquínica en la semiosfera global contemporánea - Trends in machinic semiosis in the contemporary global semiosphere
Palabras clave:
semiosis maquínica, inteligencia artificial, semiosferaResumen
En este trabajo, pretendemos estudiar cómo la semiosis maquínica ha impactado en la dinámica de la semiosfera global contemporánea, desde la perspectiva teórica de Yuri Lotman. Para este pensador, la semiosfera es el espacio fuera del cual es imposible la semiosis y que tiende a semiotizar todo lo que cae dentro de él. Partiendo de esta idea, nos interesa indagar cómo este proceso de semiotización se produce tanto a través de los lenguajes naturales y secundarios, como a través del lenguaje digital, especialmente por herramientas de inteligencia artificial que evalúan lo real, sugieren, recomiendan y toman decisiones a partir de las conclusiones que obtienen en su procesamiento de datos obtenidos del mundo, así como en su aprendizaje. Esto es lo que llamamos “semiosis maquínica”, cuyo avance exponencialmente acelerado impacta de lleno en nuestros modos de existir, pensar, actuar, crear, es decir, en la dinámica de la semiosfera. Nos abocaremos al análisis de las características de este tipo especial de semiosis y de qué modo se adhieren a nuestros pensamientos y a nuestras acciones, transformándonos de forma definitiva.
Citas
Arán, Pampa (2001). “Juri Lotman: actualidad de un pensamiento sobre la cultura”, Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, n. 24, julio-diciembre 2001.
Arán, Pampa O. y Barei, Silvia (2005). Texto/memoria/cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: El Espejo Ediciones.
Arregui, Jorge Vicente y Jacinto Choza (1992). Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad. Madrid: Rialp.
Cardon, Dominique (2018). ¿Con qué sueñan los algoritmos? Nuestra vida en el tiempo de los Big Data. Madrid: Dado.
Downey, Robert (Jr) y otros (productores) (2019). The age of IA [serie web documental]. EEUU: Network Entertainment Inc; Sonar Entertainment; Team Downey https://www.youtube.com/watch?v=UwsrzCVZAb8&list=PLjq6DwYksrzz_fsWIpPcf6V7p2RNAneKc
Baricco, Alessandro. (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.
García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Wetzlar: Bielefeld University Press.
Gutiérrez Miranda, Martha. (2018). “Proceso de Semiosis en la Interfaz de Usuario. Dimensiones del Signo nteractivo”, Tecnología y diseño, año 7, núm. 9, dic. 2017–mayo 2018. URL: https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/36[consultado 3/9/2021]
Lassalle, José María en Banco Interamericano de Desarrollo (2 dic 2022). Voces en Acción: ¿Puede la inteligencia artificial desplazar la creatividad? [Video]. YouTube. URL:https://www.youtube.com/watch v=Y-dfBg1hvwk
Lotman, Yuri y Escuela de Tartu (1979). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra [año de la conferencia: 1971].
Lotman, Yuri (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia: Frónesis Cátedra (Universitat de Valéncia).
Lotman, Yuri (1998a). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en el proceso de cambio social. Barelona: Gedisa.
Lotman, Yuri (1998b). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Valencia: Frónesis Cátedra (Universitat de Valéncia).
Lucifora, María Clara (2019). “Las tretas del fuerte: relectura del interpretante final como prejuicio”. En Actas de las VIII Jornadas Peirce en Argentina, Grupo de Estudios Peirceanos, Buenos Aires, 22 y 23 de agosto de 2019. URL: http://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Lucifora, María Clara (2021). “Cooperación semiótica entre seres humanos e inteligencia artificial”. En Revista Internacional de Humanidades, Common Ground Research Networks, Vol 9, n. 1, octubre 2021.
O ́Neil, Cathy. (2018) Armas de destrucción matemática. Cómo le big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing Libros.
Peirce, Charles S. (1986) La ciencia de la semiótica. Barcelona: Nueva Visión.
Rosa, Hartmut (2019). Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia. Barcelona: Ned Ediciones.
Ruiz del Corral, Manuel (2017). Ser digital. Hacia una relación consciente con la tecnología. Madrid: Kolima
Sadin, Eric (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Sadin, Eric (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Scolari, Carlos (2004). Hacer click. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Scolari, Carlos (2018). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.
Simondon, Gilbert (2017). Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus.
Sosa Escudero, Walter (2019) BIG DATA. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).