Dignidad, vulnerabilidad y cuidados paliativos - Dignity, vulnerability and palliative care
Palabras clave:
dignidad, cuidados paliativos, vulnerabilidadResumen
Cuando proyectamos el concepto de dignidad al ámbito médico surge inexorablemente la pregunta acerca del trato que merece el paciente y en qué consiste su dignidad. Esta reflexión se encuentra obstaculizada por el hecho de que la ciencia moderna se ha focalizado de modo casi obsesivo en reducir la vulnerabilidad humana, que ha sido vista como el mal absoluto a combatir, y a exaltar simultáneamente la autonomía de la persona. Es necesario encuadrar al paciente terminal en la categoría de persona vulnerable. En el ordenamiento jurídico argentino encontramos normas tuitivas de las personas vulnerables, en especial las que les posibilitan el acceso a la tutela judicial efectiva. En julio de 2022 se promulgó en Argentina la ley 27.678 que busca garantizar el acceso integral a las prestaciones de cuidados paliativos a todos los pacientes que padezcan enfermedades limitantes o amenazantes de la vida.
Citas
Alexy, Robert (2015) “Menschenwürde und Verhältnismäßigkeit”, Archiv des öffentlichen Rechts 140.
Andorno, Roberto, “Principios bioéticos, dignidad y autonomía”, http://bioetica.colmed5.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Principios-Bio%C3%A9ticos-dignidad-y-autonom%C3%ADa-Roberto-Andorno.pdf (consultado el 16/10/2022)
Bicocca, M. (2011) “La persona humana y su formación” en Antonio Millán-Puelles, Pamplona: Eunsa.
Bobbio, Norberto, (1991) El tiempo de los derechos, Madrid: Sistemas.
Carnota, Walter y De Venezia, Lucas, “Desmitificaciones de la vulnerabilidad” LA LEY 28/04/2022.
Ciruzzi, María Susana, “Abordaje legal de las enfermedades limitantes o amenazantes de la vida. ¿Es necesaria en torno a las leyes de oncopediatría y de cuidados paliativos, ley formal? Breve reflexión en torno a las leyes de oncopediatría y de cuidados paliativos”, LA LEY 27/09/2022, Cita: TR LA LEY AR/DOC/2789/2022.
De La Torre, Mercedes, “El Papa alienta el uso de los cuidados paliativos”, https://www.aciprensa.com/noticias/es-inmoral-el-encarnizamiento-terapeutico-advierte-el-papa-19523 (consultado el 21/10/2022)
Dworkin, Ronald (2008) “Is democracy possible here? Principles for a new political debate”, Princeton University Press.
Dworkin, Ronald, (2013) “Religion without a God”, Harvard University Press.
Finnis, John, Aquinas. “Moral, Political and Legal Theory”. (Founders of Modern Political and Social Thought), Oxford University Press.
Finnis, John, (1991) Moral Absolutes: “Tradition, Revision, and Truth”, The Catholic University of America Press.
Frankl, Viktor, (1991) El hombre en busca de sentido, Barcelona: Herder.
Heidegger, Martin, “La autoafirmación de la universidad alemana. Discurso pronunciado en el acto de asunción del rectorado de la universidad”, https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/heidegger--martin-el-discurso-rectoral.pdf (consultado el 17/10/2022)
Hervada, Javier, (1981) Introducción crítica al derecho natural, Pamplona: Eunsa.
Lewis, Clive S. (1944) The abollition of man, Harpers Collins, New York: Harpers Collins.
Marcel, Gabriel, (1964) La dignité humaine et ses assises existentielles, Paris: Aubier Montaigne.
Paneque Sosa, Antonio, “La dignidad humana y los cuidados paliativos”, Almogaren 66 (2020), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7737785 (consultado el 21/10/2022)
Sacristan, Estela, “Personas vulnerables y tutela judicial efectiva” (a propósito del por nacer en la ley 26.061), SJA 06/10/2021, Cita: TR LALEY AR/DOC/2557/2021.
Sagüés, Néstor P. (2017) "Derecho Constitucional", T. 3, Buenos Aires: Astrea.
Sodero, Eduardo, “Conferencia sobre dignidad de la persona humana”, pro manuscripto, versión inédita.
Spaemann, Robert, “Sobre el concepto de dignidad humana”, https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/download/32580/27945/ (consultado el 10/10/2022).
Spaemann, Robert. (1998) Personen: Versuche über den Unterschied zwischen ‘etwas’ und ‘jemand’. 2. Aufl. Stuttgart: Klett-Cotta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).