La noción de eugenesia en el catálogo de exhibición arte degenerado (1937), perteneciente al proceso propagandístico del nazismo alemán -The notion of eugenics in the exhibition catalog Degenerate Art (1937) of the propagandistic process of German Nazi
Palabras clave:
eugenesia, Entartete Kunts, nazismo, psiquiatríaResumen
El experimento vienés del bienestar social contribuye al progreso y avance de los diagnósticos pseudoclínicos de los psiquiatras con los que se busca construir una identidad estable de nación. La cultura, la política y lo económico generan en la psiquiatría un gran interés por la perfección a partir de instrumentos y teorías eugenésicas. Este mismo interés, adoptado por la Alemania Nazi, supondrá la creación de la cartilla Arte Degenerado donde el concepto de eugenesia, antes teorizado, aparece como la promulgación de un espíritu pangermanista. En dominio del arte y del ideal ético del ser hacia la nación, el expresionismo austríaco y alemán fungirán, desde la difamación del mismo movimiento por parte de la propaganda Nazi, como aquel arte antiheroico, deforme y anárquico que debe erradicarse. La degeneración, se concluye, proviene de exaltar las personalidades sociales contrarias a lo normal, que no es más que la clasificación del régimen guiado a la perfección del individuo social en la Alemania Nazi, el cual debe estar lejos de tales psicopatías y estar lo más cercano posible a la idea eugenésica de la raza y la mentalidad de un sujeto ario.
Citas
Aichhorn, August (2006). Juventud desamparada. Traducido por R. del Portillo. Barcelona: Gedisa.
Andreassi Cieri, Alejandro (2018). “El mito del Dolchstoß y la cuestión de la responsabilidad en el desencadenamiento de la guerra [Kriegsschuldfrage] como ejes del debate público en la República de Weimar”. Rubrica Contemporánea, Vol. 13.
Bassan, Fiorella (2009). “La Colección Prinzhorn. Descubrimiento, recepción y expropiación del arte de la locura. Escritura e Imagen”, Vol. 5: URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/ESIM0909110135A
Bolaños, María (2007). “El arte que no sabe su nombre, Locura y modernidad en la Viena del siglo XX”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. 27, Núm. 100, URL: https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16009/15868
Burleigh, Michael (2003). El tercer Reich. Una nueva historia. Traducido por José Manuel Álvarez Flórez. Buenos Aires: Taurus.
Cerezo, Juan Manuel (2019). El Arte de los enfermos mentales: la colección Hans Prinzhorn, apuntes expresivos, estéticos y terapéuticos [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid] URL: https://core.ac.uk/download/pdf/250406284.pdf
Deutscher Werkbund (2015) “100 Años de arquitectura y diseño en Alemania” (Santa Fe, 2015). Institut für Auslandsbeziehungen (IFA), Argentina. URL: https://www.fadu.unl.edu.ar/30aniversario/adjuntos/catalogo-deutscher-werkbund.pdf
Foucault, Michael (1998). Historia de la locura en la época clásica. Traducido por Juan José Utrilla. Bogotá: FCE.
Gamonal, Miguel Ángel (1992) “El expresionismo y las vanguardias en Alemania”. Cuad. An. Gr. Núm. 23, 1992. URL: https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/10940/9016
Hitler, Adolf. Mi lucha. Traducido por Isabela Cantos Vallecilla. Bogotá: Grupo Editorial Sin Fronteras.
Holgado, Christina (2013). “El cine como herramienta didáctica para la historia de Alemania: a propósito del programa de eugenesia en el Nacionalsocialismo”. ASRI. Núm. 4.
Kershaw, Ian (2016). Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Traducido por Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Barcelona: Planeta.
Kershaw, Ian (2009). Hitler. London: Penguin Books.
Lehmkuhl, Gerd (2001). “Von der Verhütung zur Vernichtung, lebensunwerten Lebens”. Vandenhoeck & Ruprecht. Núm. 50. URL: https://psydok.psycharchives.de/jspui/bitstream/20.500.11780/2535/1/50.20013_2_42861.pdf_new.pdf (Traducción propia del fragmento)
Michaud, Éric (2009). La estética nazi: un arte de la eternidad. Traducido por Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Montejo, Javier (2003). “Budapest 1918: Psicoterapia para después de una guerra”. FRENIA. Vol. 3, Núm. 2.
Entartete Kunst (1937) Catálogo de la exposición. Partido Nacionalsocialista obrero alemán (NSDAP). Catálogo de la exposición Traducido por Carolina Loaiza, Bogotá, 2007. https://monoskop.org/images/c/cb/Arte_degenerado_Guia_de_la_exposicion_1937_1980.pdf
Polo, Antonio (2007) “Concepto de Heilpädagogik y su introducción al contexto español”. HAOL. Núm.12, 2007.
Rocamora, Carmen (2000) “El secesionismo austriaco”. Arbor. Vol. 165, Núm. 649.
Safranski, Rüdiger (2009). Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán. Traducido por Raúl Gabás Pallás. Barcelona: Fábula.
Sheffer, Edith (2020). Los niños de Asperger. Traducido por César Galicia. Bogotá: Planeta.
Villegas, María Cristina (2014). “Arte, música y cine en los años del nacionalsocialismo alemán: Entre lo puro y lo degenerado”. Historia y Sociedad. Núm. 27.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).