Borges, Husserl, y hacia una fenomenología de la memoria - Borges, Husserl, and towards a phenomenology of memory
Palabras clave:
fenomenología, tiempo, recuerdo, memoria, Husserl, Borges.Resumen
Este trabajo se propone esclarecer, desde un punto de vista fenomenológico y literario, lo que es el recuerdo como actividad intencional del ser humano y condición para la constitución de objetos temporales. De esta manera, la investigación busca mostrar cómo a través de las investigaciones fenomenológicas realizadas por Edmund Husserl sobre la conciencia interna del tiempo, es posible aclarar el sentido originario de lo que es la retención y la protención, en cuanto formas intencionales originarias por las que hay experiencia de pasado, presente y futuro para el hombre. Pero la investigación no sólo se agota en el análisis de la conciencia interna del tiempo, sino que también se sirve de las intuiciones de Jorge Luis Borges acerca de lo que es el tiempo, el recuerdo y la memoria, para tratar de mostrar a manera de conclusión, que lejos de ser el tiempo un fenómeno que avanza en línea recta, hablar del tiempo es hablar de las infinitas posibilidades que tenemos como humanos de poder ser en cada ocasión, es considerar las infinitas posibilidades que tenemos de ser en el mundo, que pueden ser anticipadas, proyectadas y una vez realizadas, sepultadas en el baúl de los recuerdos.
Citas
Bech, Josep María. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona: Edicions de la Universität de Barcelona.
Borges, Jorge Luis. (1974). “El jardín de senderos que se bifurcan”, en: Obras completas tomo I. Buenos Aires: Emece Editores.
Borges, Jorge Luis. (1974). “El milagro secreto”, en: Obras completas, tomo I. Buenos Aires: Emece Editores.
Borges, Jorge Luis. (1974). “Funes el memorioso”, en: Obras completas, tomo I. Buenos Aires: Emece Editores.
Borges, Jorge Luis. (1989). “La ceguera”, en: Obras completas, tomo II. Buenos Aires: Emece Editores.
Hegel, Wilhelm Friedrich. (1989). Lecciones de estética. Barcelona: Ediciones Acal.
Heidegger, Martin. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.
Henry, Michel. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Husserl, Edmund. (1988). Conferencias de París. México: Edición del Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.
Husserl, Edmund. (2005). Ideas relativas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II, Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund. (2006). Investigaciones lógicas I. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, Edmund. (1999). Investigaciones lógicas II. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, Edmund. (2001). Lecciones fenomenológicas sobre la conciencia interna del tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Husserl, Edmund. (1996). Meditaciones Cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.
López López, Andrés Felipe. (2015). Vida humana fenomenológica: cuatro estudios sobre Edmund Husserl. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Walton, Roberto. (2004). “Horizonticidad y juicio”. Anuario Filosófico, vol. 37 (1).
Yourcenar, Margarite. (1989). Borges o el vidente. Madrid: Peregrina y Extranjera.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).