Sobre el concepto de estructura con relación a la metodología comparada en los estudios literarios - On the concept of structure in relation to the comparative methodology in literary studies
Palabras clave:
estructura, comparación, metodologíaResumen
En el siguiente trabajo se lleva a cabo un análisis sobre uno de los conceptos más empleados por la teoría literaria durante el Siglo XX, el de estructura. Puntualmente, se discute cómo el concepto de estructura, típicamente asociado con el estructuralismo, tiene relaciones que podrían considerarse naturales con algunas categorías de la metodología comparada, en especial con aquellas relacionadas a la pervivencia de temas, argumentos y arquetipos.
Citas
Barthes, Roland (1977) [1966]. Introducción al análisis estructural de los relatos. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benveniste, Emile (1971) [1966]. Problemas de lingüística general. Buenos Aires: Siglo XXI.
Croce, Benedetto (1966). La letteratura comparata. Bari: Laterza.
de Haro, Pedro (2012). Metodologías comparatistas y literatura comparada. Madrid: Dykinson.
de Haro, Pedro (2016). Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios. Madrid: Dykinson.
de Haro, Pedro (2019). Comparatística y Metodología. Buenos Aires: Siglo XXI
Frenzel, Elizabeth (1976). Diccionario de argumentos de la literatura universal. España: Gredos.
Guillén, Claudio (2005). Introducción a La literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets Editores.
Jakobson, Roman (1981) [1917]. Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Jung, Carl (2007). Estudio sobre representaciones alquímicas. Madrid: Ediciones Trotta.
Mombelli, David. (2019). “La metodología comparatista en los estudios literarios”. Revista Española de Educación Comparada. 34(2).
Mukarovsky, Jan (2000)[1977]. Signo, Función y Valor. Estética y semiótica del arte. Bogotá: Plaza y Janes.
Sarup, Madan (1993). An introductory guide to post-structuralism and postmodernism. Londres: Pearson Education.
Shklovski, Vikthor (1970) [1917]. El arte como artificio. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Losada.
Steiner, George. (1996). Antígonas, Una poética y una filosofía de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Tereshchuk, Andrei (2017). "Periodización de la emigración rusa al extranjero (los siglos XIX-XX)". Historia Digital, 17(29).
Van Tieghem, Paul (1931). La littérature comparée. París: Armand Colin.
Van Tieghem, Paul (1967). Les influences étrangères sur la Littérature Française (1550- 1880). París: PUF.
Yakubinsky, Lev, y Eskin, Michael (1997). “On dialogic speech”. PMLA, 112(2).
Zapico, Martín. (2020). “Lo epistemológico en la Teoría y Crítica Literaria: El estructuralismo”. Revista Argonautas, 14(10)
Zapico, Martín., y Barrera, Sofía (2021). “¿Es posible realizar una distinción estricta entre estructuralismo y posestructuralismo en el campo de los estudios literarios?”. Boletín GEC, (28).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).