La ética tomista frente al paradigma cientificista contemporáneo - Thomistic Ethics vs. the Contemporary Scientistic Paradigm
Palabras clave:
ética, ciencia, ideología, fin, autonomíaResumen
En la tradición occidental ciencias y filosofía constituían una unidad de conocimientos. En este sentido, el filósofo de la ciencia E Agazzi, (1996), nos habla acerca de la raíz común del conocimiento científico-filosófico, el cual está basado en la actitud intelectual del hombre, frente a la realidad que lo circunda, consistente en querersaber qué son las cosas y porqué. Esta actitud espiritual del hombre, se encamina hacia una perspectiva de totalidad.
Sin embargo, a partir de Galileo, la ciencia experimental emerge como el único conocimiento en el sentido estricto del término. Los otros modos de los que el hombre se vale para conocer la realidad, quedan relegados a un segundo plano, como es el caso de la filosofía, la ética, la antropología etc. Este modo de pensar conduce a postular la autonomía absoluta de las ciencias, respecto a otro ámbito de saber humano, inclusive el plano de la ética.
En el presente trabajo se intenta mostrar el carácter ideológico-relativista de ésta posición intelectual, predominante en nuestros días, y con éste objetivo confrontamos éstas ideas, con la antropología y ética tomista, redescubriendo el valor de ésta como verdadera ciencia, y remediando así los excesos de autonomía.
Citas
Agazzi E, (1996) El bien el mal y la ciencia: las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica, Madrid, Tecnos.
Agazzi E, (1996) “Racionalidad y ciencia para el futuro del ser humano”, Contrastes: Revista internacional de filosofía, (1).
Agazzi, E. (2002). “Metafísica y racionalidad científico-técnica”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía.
Caponnetto (2021) “Ética”, Universidad Fasta.
Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.
Horkheimer, M., Murena, H. A., & Vogelmann, D. J. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Pieper, J. (1976). Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp, SA.
Pieper, J. (1970). La verdad de las cosas, concepto olvidado. Revista Universitas, 7(4).
Santo Tomás de Aquino, (1989), Suma de Teología II, Biblioteca de autores cristianos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).