El lugar de los saberes situados en la escuela dentro de la comprensión de los conocimientos científicos. Narrativas para un currículo de saberes diversos - The place of knowledge located in the school within the understanding of scientific knowledge.
Palabras clave:
escuela, saberes situados, popularización de la ciencia, justicia, curricular, narrativasResumen
El presente trabajo se pregunta por el lugar que ocupan los saberes situados en la escuela, en el plano de los conocimientos científicos. Se establece en un primer momento el nacimiento de la ciencia y la crisis del ideal de neutralidad y objetividad, lo que abre el camino a la noción de saberes situados. En un segundo momento, se indaga la aparición de dichos saberes en el plano de la popularización de la ciencia en la escuela, bajo fenómenos como la mercantilización y la exotización de los saberes. Allí se comprende la importancia de poner los saberes en otras coordenadas, desde la justicia curricular, reconociendo esos saberes como igualmente válidos y rigurosos y haciendo posible hablar de justicia social en la escuela. Por esto se hace importante emplear las narrativas para contar de otros modos los saberes, que también se articulan como formas de subsistencia y resistencia.
Citas
Bayona (2003) La escuela: dejar pensar antes que enseñar a pensar. Educación y educadores, (6), Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
Butler, J., Fraser, N. (2016) ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo (Marta de Molina Bodelón. Trad) Madrid: Editorial Traficantes de sueños.
Corea, C; Lewcowitz, I. (2004) Pedagogía del aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Editorial.
Espinosa-Gómez, D. R. (2014) “Una escuela "Sentipensante" para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos”. Rastros Rostros 16(30) doi: https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.824
Feixa, C. (2018) La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.
Fleck, L. (1986) La génesis y el desarrollo de un hecho científico. (Luis Meana. Trad) Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (2011) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. (Stella Mastrangelo. Trad). México: Siglo XXI Editores.
Guiral, M. (2022) Viento Llegó tarde. Bogotá: Editorial Norma.
Golombek, D. (2018) La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (Manuel Talens. Trad.) Madrid: Ediciones Cátedra.
Ithuralde, R. (2020) “Pensando una educación popular en ¿Ciencias?” Cad. Pesqui, v. 50, n. 175, 2020. São Paulo.
Lakatos, I; Musgrave, A. (1975) La crítica y el desarrollo del conocimiento científico. Traducido por Francisco Hernán. Ediciones Grijalbo, Barcelona: S.A.
Lemke (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. (García Ana y otros, Trad.) Barcelona: Editorial Paidós.
Mato, D. (2008) “No hay saber “Universal”. La colaboración intercultural es imprescindible”. Revista Alteridades, 18 (35).
Neurath, O. (1965) «Proposiciones protocolares.» En El positivismo lógico, de Alfred Juler Ayer, traducido por L. Aldama, C. N Molina, U Frish, F. M Torner y Harrel R. Ruiz. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Packer, M. (2013) La ciencia de la investigación cualitativa (Alonso y Parada, Claudia. Trad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pérez-Bustos, T. (2014) Feminización y pedagogías feministas: Museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Popper, K, R. (1983) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. 1. Traducido por Nestor Miguez. Barcelona: Ediciones Paidós.
Rivera-Cusicanqui, S. (2018) Un mundo Ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Edición Tinta Limón.
Santamaría, Ch. (2018) Narrativas y experiencias interculturales. Pedagogías y metodologías alternativas. Bogotá: Editorial U. Del Rosario.
Torres, J. (2012) Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata.
Torres, J. (1998) El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).