Tensiones y configuración de sujetos educadores en medio de una educación alternativa - Tensions and configuration of educator subjects in the middle an alternative education
Palabras clave:
discurso; educación alternativa; neoliberalismo; sujetos educadoresResumen
Este trabajo analiza la configuración de los sujetos educadores en medio de las tensiones surgidas de la propuesta de educación alternativa, como se autonombran, de Cosmo Schools durante el 2022 en su sede Centro. Primero, se comprende la propuesta pedagógica del colegio en el marco de dinámicas educativas locales y mundiales; luego, se caracterizan las maneras cómo se configuraron los sujetos educadores mediante procesos de sujeción y subjetivación a partir de las figuras de mentores(as) y mediadoras. Para lo anterior, se recurrió al Análisis Crítico del Discurso y la etnografía mediada por observación participante, dos grupos focales de discusión con estudiantes y entrevistas semiestructuradas a directivos docentes, mentores(as) y mediadoras. Se encontró que este modelo educativo está cimentado bajo premisas que sintonizan con ideas neoliberales como: educación articulada con el mundo laboral desde el capital humano y la adquisición de competencias y prácticas de autorregulación y autogestión que despolitizan a los sujetos. Finalmente, se encontró que mentores(as) y mediadoras construimos nuestro hacer en medio de la incertidumbre por las pocas claridades sobre nuestros roles y prácticas que tensionaron elementos del discurso del colegio, aún al encontrar la oportunidad de una educación soñada para algunos.
Citas
Álvarez-Hevia, D. M. (2018, enero). “A critical approach to Emotional Intelligence as a dominant discourse in the field of education”, Revista Española de Pedagogía, 76, 269. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-01
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM.
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Argel, A. (2023). “Autoevaluación institucional para una gestión escolar efectiva. Retos y perspectivas de los planes de mejoramiento interno”, In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 13 1, XII. https://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/263/pdf_200
Baraja, P. L. (2017). “Nuevas Pedagogías”, El escéptico, 48. https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/numeros_pdf/EE_48.pdf
BBC. (2013). “Medellín, capital latinoamericana de la innovación”, BBC, 23 de enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130123_medellin_innovacion_aw
Bolívar, M. L. (2023). La lectoescritura y las matemáticas como estrategias mediadoras en el proceso de revolución y transformación escolar en los niños y niñas del grado 5° del Colegio Cosmo Schools. Diplomado de profundización para grado. UNAD, Medellín, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56205
Carnoy, M. (2024). The political economy of education [La economía política de la educación]. Cambridge: Cambridge University Press.
Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Bogotá: Paidós.
Castro Laverde, N. J. (2021). El arte en la construcción de una nueva teología política para la paz. Una lectura teológica del Colegio del Cuerpo de Cartagena. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://www.corporacioncolegiodelcuerpo.org/publicaciones
Cely Tovar, A. M., Vargas Sánchez, A. D., & Pedraza Córdoba, J. del P. (2023). “Prácticas y desafíos de la educación para la ciudadanía global: una revisión de literatura [Editorial]”, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 70. https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a11
Comfama. (2022). ¿Quiénes somos y para qué trabajamos?. Comfama. https://www.comfama.com/informe2021/nuestro-proposito/quienes-somos/
Cooper, A. (2022). “Cosmoschools: empieza el viaje de unos colegios distintos”. Vivir en el Poblado, 10 de marzo. https://vivirenelpoblado.com/cosmoschools-empieza-el-viaje-de-unos-colegios-distintos/
Córdoba, R. C. (2007). “Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”, Revista internacional de Sociología, 65, 47. http://hdl.handle.net/10396/2209
Cortés Salcedo, R. A. (2019). “La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa”, Investigación e innovación, 17. https://core.ac.uk/download/pdf/326433396.pdf
Cosmo Schools y Comfama. (2022a). Bitácora Momentos de Aprendizaje. Genially. https://view.genial.ly/6189355a43a9670d452d99fc
Cosmo Schools y Comfama. (2022b). Bitácora Vamos a Zarpar. Genially . https://view.genial.ly/61377ae9042c030d45344dd7
Cruz, L. E. (2010). “La Constitución Política de 1991 y la apertura económica”, Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18, 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100016&lng=en&tlng=es.
Diario Oriente. (2023). “Cosmo Schools un movimiento que está transformando la educación en Colombia”, Diario Oriente, 26 de julio https://diarioriente.com/altiplano/cosmo-schools-un.html
Díaz, A. M., Mac, C. C. R., & Cetzal, R. S. P. (2022, enero-junio). “Análisis crítico del discurso educativo de la Preparatoria Abierta”, Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 20, 27. https://doi.org/10.25074/07195532.27.2288
Diaz Paniagua, J. D. (2023). “El lugar de los saberes situados en la escuela dentro de la comprensión de los conocimientos científicos. Narrativas para un currículo de saberes diverso”, In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, XIII, 13, 1, XIII. https://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/265/pdf_201
El Colombiano. (2022). “Cosmo Schools: la propuesta educativa que transforma la educación” El Colombiano, 19 de diciembre, https://www.elcolombiano.com/informes-comerciales/las-marcas-hablan/cosmo-schools-la-propuesta-educativa-que-transforma-la-educacion-JI19663390
Fairclough, N. (2001). “The dialectics of discourse [Las dialécticas del discurso]”, Textus, 14, 2. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=75300d06ee03ce14b75007de6d256e2d58ee5279
Fairclough, N. (2003). “El ACD como método para la investigación en ciencias sociales”. En R. Wodak & Meyer, M. (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (2008). “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades”, Discurso & Sociedad, 2, 1. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v02n01/DS2%281%29Ribas%20&%20Todoli.pdf
Fairclough, N. (2013a). Critical discourse analysis: The critical study of language [Análisis Crítico del Discurso: el estudio crítico del lenguaje]. Londres: Routledge.
Fairclough, N. (2013b). Language and power [Lenguaje y poder]. Londres: Routledge.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Fairclough, N. (2023). “Technologization of discourse [Tecnologización del discurso]”. En C. R. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (Eds.), Texts and Practices Revisited. Londres: Routledge.
Gallardo Vergara, R., & Arriagada Burgos, C. (2022). “Espiritualidad y neoliberalismo: Self en participantes chilenos de la Nueva Era”, Psicologia USP, 33, 2022. https://doi.org/10.1590/0103-6564e200184
Gallo Cadavid, L. E. (2009). “El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal”, Estudios pedagógicos (Valdivia), 35, 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013
García, J. S., & Hakim, N. (2014). “¿Qué significa ser joven? Reflexión teórica desde dos ejemplos etnográficos”, Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 19, 2. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/292819.
García Olivo, P. (2009). El educador mercenario. Bogotá: Editorial Brulot
Garagarza, A., Alonso, I., & Aguirregoitia, M. (2020, enero). “El auge del movimiento de educación alternativa. Antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro”, Revista Boletín Redipe, 9, 1. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.887
Garrido-Luque, A., Álvaro-Estramiana, J. L., & Rosas-Torres, A. R. (2018). “Estereotipos de género, maternidad y empleo: un análisis psicosociológico”, Pensando Psicología, 14, 23. https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2261
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación una pedagogía para la oposición. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
González, Posada, C. M. Aristizábal, I. M., Aristizábal, C. E. L., Cuervo, G. M., Tobón, Á. U., & Franco, N. E. M. (2011). “El ideal estético en jóvenes de Medellín: percepciones desde algunas prácticas de estética corporal”, Educación Física y deporte, 30, 2. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11318
González Giraldo, O. E., Castellanos Sánchez, M. T., & Bolaños Motta, J. I. (2021). “Crisis en la identidad profesional docente en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Estudio de caso en una universidad pública”, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 64. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a8
Grossberg, L. (2016). “Los estudios culturales como contextualismo radical”, Intervenciones en estudios culturales, 2, 3. https://bit.ly/4gV2w5a
Guber, R. (2011). La etnografía, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Henao Ortega, E. S., & Vásquez Vélez, S. (2016). Análisis del consumidor fitness de la ciudad de Medellín. Tesis Doctoral. Universidad de EAFIT, Medellín, Colombia. https://repository.eafit.edu.co/items/e6b884e8-c446-4800-8e59-83dcf6d20b1c
Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Kanes Editores.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad?. En S. Hall & P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf
Kennedy, A. M., Haydon, T., & Plano Clark, V. L. (2023, agosto). “Building student-teacher relationships in an alternative education setting: a qualitative interview study [Construcción de relaciones estudiante-profesor en una configuración de educación alternativa: un estudio de entrevista cualitativa]”, Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 67, 4. https://doi.org/10.1080/1045988X.2022.2109564
Kumm, S., Wilkinson, S., & McDaniel, S. (2020). “Alternative Education Settings in the United States [Configuración de una educación alternativa en Estados Unidos]”, Intervention in School and Clinic, 56, 2. https://doi.org/10.1177/1053451220914895
Martínez Boom, A. (2020). “La pedagogía como acontecimiento”. En A. M. Boom, A. R. Silva & G. V. Guillén (Coords.), Epistemología de la pedagogía. Bogotá: Rescates-Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía J., M. R. (2007). Educacion(es) en la(s) globalizacione(s) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Medellín: Ediciones desde abajo.
Melgarejo, L. (2022). “Crítica de la verdad y el poder como condicionantes de la realidad y su incidencia en la educación”, In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 12, 1, XII 202 – 214. https://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/249/pdf_186
Moreno Mosquera, E. (2016). “El análisis crítico del discurso en el escenario educativo”, Zona próxima, 25. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
Morris, A. S., Criss, M. M., Silk, J. S., & Houltberg, B. J. (2017). “The impact of parenting on emotion regulation during childhood and adolescence”, Child development perspectives, 11, 4. https://doi.org/10.1111/cdep.12238
Navarrete, M., Ossa, S., Rosas, G. & Yepes, R. (2021). “Completando el contextualismo radical”, Tabula Rasa, 37: 257-281. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.12
Niemann, D., & Martens, K. (2021). “Global discourses, regional framings and individual showcasing: Analyzing the world of education Ios [Discursos globales, marcos regionals y exhibición individual]”. En K. Martens, D. Niemann & A. Kaasch (Eds.), International organizations in global social governance (pp. 163-186). Bremen: Global Dynamics of Social Policy.
Nobile, M. (2017). “Sobre la 'educación emocional': subjetividad y psicologización en la modernidad tardía”, Digithum, 20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55053517003
Nobile, M. (2019). “Introducción: Emociones y afectos en el mundo educativo”, Propuesta educativa, 1, 51. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-dossier-intro.pdf
Noguera Ramírez, C. E. & Marín Díaz, D. L. (2013). “Biopolítica y Educación: hacia una nueva crítica de la educación Entrevista a Silvia Grinberg”, Pedagogía y saberes, 38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064796012
Ortíz, C. (2022). “Ser de clase media”, La república, 14 de octubre. https://www.larepublica.co/analisis/catalina-ortiz-400501/ser-de-clase-media-3469136
Parada Bello, M. J. (2022). “Consideraciones políticas y pedagógicas acerca de una educación (ficcional) de los jóvenes en Colombia”, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 65. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a9
Pavone, Vincenzo. (2012). “Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía”, Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 7, 20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424169013
Pedraza Avella, A. C. (2008). “El mercado laboral de los jóvenes y las jóvenes de Colombia: realidades y respuestas políticas actuales”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, 2: 853-884. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000200013&lng=en&tlng=es.
Peña Hernández, L. M. (2019). Profesores calidosos: educación, neoliberalismo y resistencia- Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://www.ram-wan.net/eeccspuj/tesis/
Pérez Zúñiga, Ricardo, Mercado Lozano, Paola, Martínez García, Mario, Mena Hernández, Ernesto, & Partida Ibarra, José Ángel. (2018). “La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa”, RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8, 16. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Pini, M. E. (2010). “Análisis crítico del discurso: la mercantilización de la educación pública en España”, Revista de Educación, 1. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7/51
Pini, M. E. (2013, junio). “Discurso y educación: un campo transversal”, Revista Trampas de la comunicación y la cultura, 75. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34441
Pol, R. S. D. (1987). “Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo”, Revista de educación, 283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18572
Prime, H., Andrews, K., Markwell, A., Gonzalez, A., Janus, M., Tricco, A. C., Bannett, T. & Atkinson, L. (2023). “Positive parenting and early childhood cognition: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials [Crianza positive y cognición infantil temprana: una revisión sistemática de meta-análisis de ensayos controlados aleatorios]”, Clinical Child and Family Psychology Review, 26, 2. https://doi.org/10.1007/s10567-022-00423-2
Psicología Creativa S.A.S. y Cosmo Schools. (2022). Crianza Positiva y conexiones inspiradoras. Medellín: Cata Suárez, Cosmo Schools, Comfama.
Quiceno C., H. (1988). Pedagogía católica y Escuela Activa. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Ramírez, C. E. N., & Díaz, D. L. M. (2013). “Biopolítica y Educación: hacia una nueva crítica de la educación Entrevista a Silvia Grinberg”, Pedagogía y saberes, 38. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064796012.pdf
Restrepo, E. (2007, junio). "Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 5. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/90
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Restrepo, E. (2020). “Sujeto de la nación y otrerización”, Tabula Rasa, 34. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13
Reveley, J. (2016). “Neoliberal meditations: How mindfulness training medicalizes education and responsibilizes young people [Meditaciones neoliberals: cómo el entrenamiento del mindfulness medicalize la educación y responsabilidades de las personas jóvenes]”, Policy Futures in Education, 14, 4. https://doi.org/10.1177/1478210316637972
Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. & Armando, O. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1930-1946 (Volumen I). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Saldarriaga V., O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
Saura, G., & Luengo Navas, J. (2015). “Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teoría De La Educación”, Revista Interuniversitaria, 27, 2. https://doi.org/10.14201/teoredu2015272115135
Seay, A., Freysteinson, W. M., & McFarlane, J. (2014). “Positive parenting [Crianza positive]”, In Nursing Forum, 49, 3. https://doi.org/10.1111/nuf.12093
Semana. (2023). “La red de colegios que privilegia la felicidad de los estudiantes”, Revista Semana, 24 de marzo. https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/la-red-de-colegios-que-privilegia-la-felicidad-de-los-estudiantes/202300/
Sierra Vargas, J. A. (2024). La influencia de las estrategias pedagógicas en la motivación como determinante en los momentos de aprendizaje: un análisis del manejo de las estrategias pedagógicas utilizadas por los mentores de primaria en los momentos de aprendizaje del Centro de Experiencia Cristo Rey, Cosmo School 2022. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18266
Soler Castillo, S. (2011, enero-junio). “Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación”, Forma y Función, 24, 1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21922416005
Soler Castillo, S. (2012). “Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio”. En: S. Soler Castillo (Comp.). Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Bogotá: Énfasis.
Soler Castillo, S. (2008). “Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Colombia”, Discurso & sociedad, 2, 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738194
Souto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. Trabajo de grado. Universidad de la República Uruguay, Montevideo, República Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2C%20Karen.pdf
Van-Dijk, T. A. (2017). “Análisis crítico del discurso”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 30. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Colección el Mamífero Parlante.
Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Edición Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mateo Berrío Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).