Libertad en la era de la IA - Freedom in the age of AI
Palabras clave:
inteligencia artificial; libertad; tecnología; persona humana.Resumen
En el presente artículo se analiza el impacto de los avances en inteligencia artificial (IA) sobre la libertad humana, particularmente con la llegada de la IA generativa. Se argumenta que, aunque esta tecnología ha generado mejoras indiscutibles en campos como la salud, la educación y el comercio, también plantea serios desafíos en relación con la privacidad, la autonomía y el consumismo. Se explora cómo los algoritmos y las plataformas tecnológicas están creando lo que se ha denominado una "jaula invisible", donde se monitorea y guía a los usuarios sin que estos perciban la pérdida gradual de su libertad. Se destaca que, si bien la IA facilita muchas tareas cotidianas, también puede fomentar una vida excesivamente dependiente de los algoritmos, los cuales responden a intereses de grandes corporaciones. Se propone una reflexión crítica sobre el equilibrio necesario entre los beneficios de la tecnología y la preservación de la libertad individual, resaltando la importancia de mantener la capacidad de autodeterminación y no ceder ante una vida completamente guiada por estas herramientas tecnológicas.
Citas
Arregui, J. , Choza J. Filosofía del hombre, una antropología de la intimidad. Madrid: Rialp.
Bauman, Zygmunt (2022) La modernidad líquida. Madrid,: Fondo de Cultura Española.
Davide, Sisto (2023) Puercoespines digitales. Buenos Aires,: Fondo de Cultura Económica.
Sadin, Eric (2024) La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales. Buenos Aires: Caja Negra.
Smith, Justin (2023) Internet no es lo que pensamos. Una historia, una filosofía, una advertencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Spaemann, Robert (2014) Felicidad y benevolencia. Madrid, Rialp.
Yepes Stork, Ricardo (1997) Fundamentos de antropología, un ideal de la excelencia humana, Navarra, Eunsa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).