Metodologías activas para desarrollar competencias matemáticas en escuelas multigrado - Active methodologies to develop mathematical competencies in multigrade schools
Palabras clave:
escuela multigrado; competencias matemáticas; metodologías activas.Resumen
Trabajar en un aula de clases con varios grados ha sido un reto para los docentes en Colombia. Generalmente estas aulas se encuentran en zonas rurales, lejos de las cabeceras municipales o de las grandes ciudades; es común ver Instituciones Educativas Rurales con aulas multigrados, están saturadas por diversas problemáticas que repercuten en la calidad de la educación que ofrecen. Es un hecho que la educación es el eje de transformación de la sociedad, y en el contexto nacional el Ministerio de Educación (MEN) viene realizando esfuerzos para fortalecer este proceso vital de la sociedad colombiana. Sin embargo, estos han sido incipientes frente a la realidad social de Colombia, y principalmente en las zonas rurales de distintos departamentos. A pesar de que en Colombia fue la cuna latinoamericana para la estrategia innovadora Escuela Nueva Escuela Activa, metodología desarrollada para atender la educación multigrado. Hoy en la geografía nacional su funcionamiento es precario o no hay rastros de ella. Bajo este panorama preocupante es necesario plantear la utilización de metodologías activas para que los estudiantes fortalezcan, desde el aula multigrado, el desarrollo de las competencias básicas en el área de matemáticas para la construcción de aprendizajes significativos.
Citas
Apaza, F. C. (2 de diciembre de 2022). “Aprendizaje basado en proyectos, su influencia en los resultados del estudiante”. Verona: Revista cientifica metodología. https://bit.ly/4gUzXoo
Aritio Solano, R., Berguez Piazuelo, L., Bustos Morlesín, V., Camara Pastor, T., & Carcamo Saenz- Diez, M. (s.f). “Iniciación al aprendizaje basado en proyectos. Claves para su implementación”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760268
Azorin Abellan, C. (2018). “El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en el aula”. Perfiles Educativos.
García, I. (noviembre de 2019). “El trabajo cooperativo en Matemáticas”. Números. Revista De Didáctica De Las Matemáticas, 102. Obtenido de http://www.sinewton.org/numeros
Guamen Suarez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). “Aprendizaje Basado En Problemas para el proceso de enseñanza aprendizaje”. Revista Universidad y Sociedad.
Icfes. (2024). “Informe nacional de resultados del examen Icfes 2023”. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/28372968/Informe_Nacional_Saber11_2023.pdf/
Izagirre, A. C. (2020). “La competencia matemática en Educación Primaria”. https://doi.org/10.24844/em3203.09
Joel., P. Y. (2021). "Desarrollo de las competencias matemáticas en la educación básica regular: revisión sistemática”. Obtenido de
Centrosur: http://centrosuragraria.com/index.php/revista, Published by: Edwards Deming Institute,
Johnson, D., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el aula. Paidós SAICF.
Juares Eugenio, M. D., & Aguilar Zaldibar, M. A. (2018). “El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria”. Números revista didáctica de las matemáticas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6516524
Ministerio De Educación Nacional De Colombia. (mayo de 2006). Ministerio De Educación Nacional De Colombia. gov.co. Obtenido del Ministerio De Educación Nacional De Colombia. gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Morales , P., & Landa, V. (2004). “Aprendizaje Basado en Problemas”. Theoria, 13(1).
Moreno, F. G. (2019). “El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía”. Obtenido de El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Obando, G., Zapata, j., & Muñera Córdoba, J. (2003). “Situaciones problemas como estrategia para la conceptualización Matemática”. Pedagogía. Obtenido de https://hdl.handle.net/10495/308
Tapia Reyes, R., & Murillo Antón, J. (2020). “El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas”. Muro de la investigación. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Zariquiey , F. (2016). “Cooperar para aprender: Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo”. sm. Obtenido de https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2016/09/cooperar_aprender_in_174113.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cecil Lenin Guerra Monterroza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).