Reflexiones sobre acoso escolar en niños de primaria desde una perspectiva holística - Reflections on bullying in primary school children from a holistic perspective
Palabras clave:
violencia escolar; agresividad infantil; bullying; conflicto escolar.Resumen
Las aulas escolares son escenarios donde se socializa con los pares y docentes, generando situaciones de convivencia: unas positivas y benéficas para el crecimiento personal y educativo y otras que se convierten en situaciones complejas al ser víctimas de interacciones negativas que inciden en el desarrollo personal, educativo y social, además afectan la convivencia escolar. En este documento, se tiene como propósito, reflexionar sobre los factores que están asociados a conductas agresivas en niños de 6 a 11 años, que cursan la básica primaria, para mitigar el acoso escolar, además de abordar las habilidades sociales y emocionales que garantice en entornos escolares protectores para la sana convivencia, las cuales propician relaciones interpersonales gratificantes que coadyuvan a la formación integral. La metodología empleada en el artículo es de interpretación hermenéutica recurriendo a la revisión de referencias bibliográficas como fuentes primarias de información, cuyos análisis y resultados de investigaciones abordan la convivencia escolar en la infancia, para mitigar la violencia escolar.
Citas
Anderson, Craig., y Brushman, Brad (2001). “Effects of violente video games on aggressive behavior, aggresive cognition, aggresive affect, physiological arousal, and prosocial behavior: A meta-analytic review of the science literature”. Psychological Sciencia, 12.
Andrades-Moya, Jonathan (2020). “Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica”. Revista Electrónica Educare. 24(2).
Argulló, Milena., Filella, Grace., Soldevilla, Alice., y Ribes, Ruth (2010). “Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria”. Revista de Educación.
Arredondo, Ana (2015). “Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia”. Clave Social.
Barrero, Claudia., Bohórquez, Liliana. y Mejía, Martha (2011). “La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el Siglo XXI”. Itinerario Educativo. 25(57).
Brando, Juan (2013). “La agresión en el contexto de la etología y la antropología”. Ánfora, 20(34).
Buitrago, Rafael y Herrera, Lucia (2013). “Matricular Las Emociones En la Escuela, Una Mirada Educativa y Social”. Praxis y Sabre. 4(8).
Carrillo, Beatriz (2009). “La Personalidad Infantil”. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. 15, 4.
Carrasco, Miguel. y González, Miguel (2006). “Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos”. Acción Psicológica, 4(2).
Castillo-Pulido, Luis (2011). “El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8).
Cerezo, Fuensanta. (2001). “Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años”. Anales de Psicología. 17 (1).
Cerezo, Fuensanta. y Rubio, Francisco (2017) “Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFORP), 20(1).
Chaux, Enrique (2011). “Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar”. PSYKHE, 20(2).
Crespo, Yolanda (2019). “El acoso escolar: bullying. Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena”. CELA. 162.
Conde, Sara. y Ávila, José (2018). “El maltrato escolar en Centros de Educación Primaria en la Provincia de Huelva (España)”. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, (1).
Del rey, Rosario. y Ortega, Rosario (2007). “Violencia Escolar: claves para comprenderla y afrontarla”. Escuela Abierta. 10.
Díaz-Aguado, María José (2005). “Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”. Revista Iberoamericana. 37.
Díaz-López, Adoración., Rubio-Hernández, Francisco Y Carbonell-Bernal, Noelia (2019). “Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en la dinámica de bullying. Un estudio piloto Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional sobre la dinámica del bullying. Un estudio piloto”. Revista de Psicología y Educación, 14 (2).
Dueñas Buey, Maria Luisa (2002). “Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa”. Educación XX1, (5).
Galán-Jiménez, Jaime (2018). “Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización”. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 14(1).
García, Cirilo, (2001). “El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del comportamiento. Un análisis crítico histórico-conceptual”. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (1).
García, Maria. (2014). “Inteligencias múltiples y variables psicoeducativas en estudiantes de Educación Secundaria”. Revista Universidad de Alicante, 1(3).
Gómez, Juan Palomino., (2012). “Influencia del maltrato físico y psicológico en el desarrollo de la autoestima en niños de la Institución Educativa Primaria 40052 Buenos Aires de Cayma – Arequipa-Perú”. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3 (1).
Grimaldo, Miriam y Meriño-Soto, Cesar (2020). “Efectos de un programa de intervención sobre las habilidades emocionales en niños/as preescolares”. REOP. 31(1).
Jares, Xesus (1997). “El lugar del conflicto en la organización social”. Revista Iberoamericana de Educación. 15.
Jiménez, María y López-Zafra, Esther. (2009). “Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión”. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1).
Lavilla, Luis. (2011). “Bullying: Estrategias de prevención”. Pedagogía Magna, 11.
León-Rodríguez, Diego. y Sierra-Mejía, Hernán. (2008). “Desarrollo de la comprensión de las consecuencias de las emociones”. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1).
Mayer, John. y Salovey, Peter (2015). “La inteligencia emocional”. En Fundación Botín, de la neurona a la felicidad, 1(1).
Martín del Buey, F., Granados, P., Martín, E., Juárez, A. y García, A. (2001). “Desarrollo de la personalidad eficaz en contextos educativos. Programa Integrado de Acción”. Oviedo FMB, 4(2).
Mestre, José (2006). “Inteligencia emocional y adaptación social y académica a la escuela”. Psicothema, 18 (1).
Mockus, Anatanas (2002). “La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”. Perspectivas, 22(1).
Ochoa Montiel, Fabiola Judith (2018). “La formación de la autonomía moral desde el preescolar”. Varona. Revista Científico Metodológica, (66).
Patterson, Gerald, Debaryshe, Barbara. y Ramsey, Elizabeth (1989). “A developmental perspective on antisocial behavior”. American Psychologist, 44(2).
Peralta, Guillermo Marugo. y García, Ignacia (2016). “Estrategia de Convivencia Escolar para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos”. Escenarios, 74.
Pereira, Beatriz., Neto, Carlos. y Smith, Pablo (2002). “Reinventar los espacios de recreo para prevenir la violencia escolar”. Cultura y Educación, 14(3).
Pérez-Archundia, Eduardo., y Gutiérrez-Méndez, David. (2016). “El conflicto en las intuiciones escolares”. Ra Ximhai, 12(3).
Ricart, Maria., Coronel, Melina., Solé-Llusá, Ana., Ros-Morente, Aurora., y Bisquerra, Raúl. (2023). “Vocabulario emocional de alumnos de educación primaria”. Revista CES Psico, 16(2).
Rodríguez, Ediberto., Rabazo, Aurora., y Naranjo, David. (2015). “Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas”. Perfiles Educativos, XXXVII (147).
Salmivalli, Charles., Björkqvist, Kaj., Österman, Dan. y Kaukiainen, Alfred (1996). “Bullying as a group process”. Aggressive Behavior, 22.
Salovey, Peter., y Mayer, John (1990). “Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality”. 9.
Trianes, María, y García, Antonio (2002). “Educación Socio-Afectiva Y Prevención De Conflictos Interpersonales en los Centros Escolares”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44).
Vera, Raquel (2010). “Violencia en las aulas: el bullying o acoso escolar”. Revista digital de innovación y experiencias educativas. 37.
Libros
Avilés, José (2006). Bullying: el maltrato entre iguales: agresores, víctimas y testigos en la escuela. Madrid: Amarú Ediciones.
Bisquerra, Rafael (2001). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer.
Dalai-Lamma y Ecker, Paul (2009). Sabiduría Emocional. Barcelona: Kairós.
Decreto 1965 (2013). Reglamenta el Sistema Nacional de convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Londoño, María Claudia (2008). Cómo sobreviví al cambio: inteligencia emocional y social. Madrid: Fundación Comfemeta.
Foerster, Vivían (2002). Sistémica Elemental desde un punto de vista superior. Madrid: Fondo Editorial.
Garaigordobil, Maite y Oñederra, José (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
Goleman, Daniel (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
Guell, Manuel y Muñoz, Josep (2020). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.
Ley 1620 (2013). Sistema Nacional de convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Papalia, Danielle. Wendkos, Sally y Duskin, Ruth (2020). Desarrollo Humano. Madrid: Mac Graw Hill.
Tesis doctorales
Galeano, Eliana (2022). “La convivencia escolar en Colombia: Discursos, prácticas y usos”. Bucaramanga: Unviersidad Pontificia Bolivariana.
García, Raquel (2011). “Estudio sobre la motivación y los problemas de convivencia escolar.” Almería: Centro UA.
Garretón, Patricia (2013). “Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la Provincia de Concepción”, Chile. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Sánchez, Elena (2013). “Factores de riesgo y protección relacionados con la agresión escolar en adolescentes de la región de Murcia”. Murcia: Universidad de Murcia.
Ysern, Luisa (2016). “Relación entre la inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y la adolescencia”. Valencia: Universidad de Valencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Yaneth Ovalle Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).