El pacto como acto lingüístico fundante de la sociedad civil

Autores/as

  • Amelia Ramírez Universidad FASTA

Resumen

El lenguaje es un tema  central en el sistema hobbesiano; constituye un eje de unidad y continuidad en la obra del pensador inglés.  La palabra se constituye en la diferencia específica entre el hombre y las bestias y es concebida como  producto de la invención  humana. Desde la perspectiva social, y en orden a la institución del Estado, el pacto es la obra fundamental de la palabra humana.  Es la palabra la que da el ser al Estado como institución artificial, constructo sólo posible a partir de la existencia del lenguaje. 

Biografía del autor/a

Amelia Ramírez, Universidad FASTA

Amelia Sara Ramírez nació en la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza.  Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Mendoza, enla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dela Universidad Nacional de Cuyo, donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública primero y el de Profesora de Ciencias Sociales después.  Enla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, obtuvo  Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Economía.  Enla Universidad de Barcelona,  obtuvo el título de Doctora en Filosofía, presentando una tesis en Filosofía Política calificada Excelente cum laude.

Actualmente se desempeña  como Secretaria de Investigación  dela Universidad FASTA  y Directora del Departamento de Metodología dela Investigación; en este ámbito, tiene a su cargo el Observatorio de la ciudad.  Ejerce su actividad docente enla UniversidadFASTA  como  profesora titular en materias del área de Metodología dela Investigación, del Derecho Político yla Historiade las Ideas Políticas;  y enla Universidad  Nacionalde Mar del Plata como profesora adjunta ordinaria enla Facultadde Derecho. 

Citas

Bobbio, N. (1991) Thomas Hobbes. Barcelona: Paradigma.

Bobbio, N. (1991). studios de Historia de la Filosofía: de Hobbes a Gramsci. Madrid: Debate.

Campodónico, A. (1982) Metafisica e antropologia in Thomas Hobbes. Milano: Res Editrice.

Cruz Prados, Adolfo (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.

Freund. J. (1968) La esencia de lo politico. Madrid: Editora Nacional.

Galimidi, J. L. (2004) Leviatán conquistador. Reverencia y legitimidad en la filosofía política de Thomas Hobbes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Goldsmith, M. (1988) Thomas Hobbes o la política comociencia. México: F.C.E.

Hernández, J. M. (2002) El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes. Barcelona: Anthropos Editorial.

Hobbes, Thomas (1994a). Human Nature en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. IV, VII, 6.

Hobbes, Thomas (1994b). Leviathan en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. III, I, 2.

Hobbes, Thomas (1994c). Of the life and history of Thucydides en The Collected Works of Thomas Hobbes. Collected and edited by Sir William Molesworth, London: Routledge; vol. VIII, II, 65.

Madanes, Laiser (2001). El árbitro arbitrario. Hobbes, Spinoza y la libertad de expresión. Buenos Aires: Eudeba.

Malherbe, M. (1984) Thomas Hobbes ou l’Ouvre de la Raison. Vrin: Paris.

Marí E. (1987) "Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden" en Derecho y Psicoanálisis. Buenos Aires: Hachette.

Palacios, V. (2001) Lenguaje y Pacto en Thomas Hobbes. Buenos Aires: Trama Editorial /Prometeo Libros.

Pitkin, H. F. (1985) El concepto de representación. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Skinner, Q. (2000) “El Estado: un monstruo necesario”, Diario Clarín, 8 de julio de 2000.

Zarka, Y. Ch. (1997) Hobbes y el pensamiento político moderno,. Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2012-01-10

Número

Sección

Artículos científicos