La filosofía de Heidegger en Miguel Reale
Resumen
El propósito de Miguel Reale es llegar al descubrimiento de lo que constituye las cosas, al ser. No se conforma con una descripción fenomenológica, sino que intenta la construcción de una teoría política con un verdadero fundamento metafísico. Para ello, encuentra en Heidegger el análisis que le permite llegar hasta el ser.
El modo en el que llega a esta conclusión y en el que asume los valores del pensador alemán es lo que este artículo se propone investigar.
Citas
Astrada, Carlos (2005). Martín Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica. Buenos Aires: Quadrata.
De Waehlens, Alfonso (1955). Heidegger. Buenos Aires: Losange
Heidegger, Martin (1959). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus.
Heidegger, Martin (2002a). Kant y el problema de la metafísica. Madrid: Ed. Nacional de Madrid.
Heidegger, Martin (2002b). Identidad y Diferencia. Madrid: Ed. Nacional de Madrid.
Heidegger, Martin (2006). Acerca del evento. Buenos Aires: ed. Biblos.
Heidegger, Martin (2007a). De la esencia de la verdad. Barcelona: Herder.
Heidegger, Martin (2007b). El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Löwith, Kart (2006). Heidegger, pensador de un tiempo indigente. México: Fondo de Cultura Económica.
Mateos García, Angeles (s/a). La teoría de los valores en Miguel Reale. Fundamento de su pensamiento jurídico. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid.
Piccoti, Dina (2010). Heidegger. Una introducción. Buenos Aires: Ed. Quadrata.
Reale, Miguel (1969). Filosofia do Direito. Sao Paolo: Saraiva.
Reale, Miguel (2001). Verdade e conjetura. Sao Paolo: Editora Nova Frontiera.
Stein, Edith (2010). La filosofía existencial de Martin Heidegger. Madrid: Minima Trotta.
Steiner, George (1983). Heidegger. México: Fondo de Cultura Económica.
Urdanoz, Teófilo (1978). Historia de la Filosofía. Madrid: BAC. Vol 6.
Vattimo, Gianni (2009). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).