“¡Oh, desdichada España!” El ocaso del Imperio español y el Siglo de Oro de su cultura: Un testimonio de la crisis
Resumen
El presente artículo ha sido pensado como una herramienta didáctica más que como un ensayo y pretende poner en clave histórica una de las letrillas satíricas de Quevedo más conocidas, dejando de lado el análisis literario, que nos excede.
Revisar los escritos de Quevedo nos pone en perspectiva del papel que los escritores del Siglo de Oro han tenido en preservar la imagen melancólica de la España Imperial, inserta en la profunda complejidad del mundo Barroco.
Citas
Comín, Francisco, Hernández, Mauro y Llopis, Enrique (2003). Historia económica de España siglo X-XX. Barcelona: Crítica.
D´Ors, Eugenio (1964). Lo Barroco. Madrid: Aguilar.
Hazard, Paul (1987). La crisis de la conciencia europea. Barcelona: Ariel.
Maravall, José Antonio (1989). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
Maravall, José Antonio (1986). Estado Moderno y mentalidad social. Madrid: Alianza.
Pagden, Anthony (1997). Señores de todo el mundo: ideologías del Imperio en España, Inglaterra y Francia en los siglos XVI, XVII y XVIII. Barcelona: Península.
Quevedo y Villegas, Francisco (1965). Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe.
Shakespeare, William (1996). Obras completas. Madrid: Edaf.
Tenenti, Alberto (1990). La formación del Mundo Moderno. Barcelona: Ariel.
Vilar, Pierre (1978). Oro y moneda en la Historia (1450-1920). Madrid: Revista de Occidente.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).