Los principios del método teológico de Santo Tomás a partir de la noción de sacra doctrina
Resumen
Con el presente artículo queremos señalar los principios del método teológico de Santo Tomás. Dicho objetivo lo abordamos desde la noción de sacra doctrina, la cual es hoy en día es una noción olvidada y de ahí proviene la dificultad para su correcta comprensión. De ahí que se tienda a identificarla con la teología, restringiéndola fuertemente.
Para Santo Tomás es una noción muy importante. Por esta razón toda la primera cuestión de la Suma Teológica gira sobre ella, pues la sacra doctrina es necesaria para quien se adentra en el conocimientos teológico. Es una ciencia en el sentido estricto del término; pero también es sabiduría, porque tiene por sujeto al mismo Dios.
En la noción de sacra doctrina encontramos los principios del método del Aquinate, los cuales deberán ser completados con la oración y la meditación de estas realidades divinas.
Citas
AAVV (1946). Dictionnaire de théologie catholique, XV, I, París.
Elders, Leo (1992). Sobre el método en santo Tomás de Aquino. Buenos Aires: Sociedad Tomista Argentina.
Gilson, Etienne (1989). El Tomismo. Pamplona: EUNSA
Martínez Fernández, Luis (1998). Los caminos de la teología. Historia del método teológico. Madrid: BAC.
Ramírez, Santiago (1975). Introducción a Tomás de Aquino. Madrid: BAC.
Santo Tomás de Aquino (2001). Suma Teológica. Madrid: BAC.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).