Desarrollo del papel de la experiencia y del experimento en la historia de la ciencia moderna

Autores/as

  • Facundo Alejandro Barrio Universidad FASTA

Resumen

El papel de la experiencia a lo largo de la historia de la ciencia es una historia compleja. ¿Es posible que el hombre llegue al descubrimiento de verdades legítimas?

El empirismo no admite más que un medio de conocimiento: la experiencia. Entre otros, Boyle y Newton desarrollan desde el punto de vista científico, el empirismo. Este giro epistemológico moderno consiste en un quiebre entre la relación entre sujeto y objeto.

Los siglos XVI y XVII son el foco del surgimiento de la ciencia moderna con la Revolución Científica, Kuhn sostiene que en la misma, la filosofía empirista no fue ninguna novedad; y si bien aumentó la experimentación, lo decisivo son las diferencias en cuanto a las maneras de experimentar.

Bacon involucró un nuevo elemento a la discusión: el Nuevo Experimentalismo. Koyré lo descarta, para él eso no es ciencia. Pero Kuhn, por el contrario, dice que esto es fundamental para la ciencia, dio lugar a nuevos campos científicos: el magnetismo, la electricidad, la química, etc. eran disciplinas puramente empíricas. Tuvieron teorías recién en el siglo XVIII. Por ello, es más que relevante afirmar que el Nuevo experimentalismo fue un actor nuevo y fundamental para el desarrollo de la ciencia moderna.

Biografía del autor/a

Facundo Alejandro Barrio, Universidad FASTA

Facundo Alejandro Barrio Martín nació el 02 de mayo de 1980, en Guaymallén (Mendoza, Argentina). Cursó la carrera de abogacía con orientación en derecho privado en la Universidad FASTA (Subsede Bariloche) y está realizando una Maestría en ciencia, tecnología e innovación, con orientación en historia y filosofía de las ciencias, enla Universidad Nacional de Río Negro.

Actualmente, es Jefe de Trabajos Prácticos de Filosofía en la Universidad FASTA (Subsede Bariloche) y trabaja, además, como Prosecretario en el Juzgado de Familia N° 7 de San Carlos de Bariloche.

Ha publicado algunos artículos como por ejemplo: “El fundamento metafísico de la dignidad humana y sus corolarios sociales y jurídicos. Algunas notas”, en la Revista Jurídica de Mar del Plata; o también “MODERNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL” publicado por ARGENJUS en el año 2007

Citas

Aristóteles (2001). Metafísica. Madrid: De bolsillo.

Beltrán, Antonio (1995). Revolución científica, renacimiento e historia de la ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descartes, René (2010). Meditaciones metafísicas. Santiago de Chile: Universidad ARCIS (Edición Electrónica de la Escuela de Filosofía: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcG9ydGFjaW9uZXNmaWxvc29maWNhc3xneDo3NzA2NjZhMmQ4NTcxMWFh

Díaz, Esther (2010). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.

Verneaux, R. (1994). Empirismo general o crítica del conocimiento (curso de filosofía tomista). Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2012-01-10

Número

Sección

Artículos científicos