Posmodernidad y cristianismo en Vattimo
Resumen
La filosofía se ha ocupado de reflexionar sobre la situación del pensamiento en la posmodernidad, sobre el agotamiento de las tesis del idealismo moderno y, a partir de allí, también sobre su nueva relación con la fe cristiana. El filósofo italiano Gianni Vattimo es uno de los que se ha dedicado a esta tarea, por eso vamos a analizar sus reflexiones en los diferentes ensayos dedicados al tema, escritos a lo largo de su carrera filosófica.
Citas
ASTRADA, Carlos (2005). Martin Heidgger. De la analítica ontológica a la dimensión dialéctica. Buenos Aires: Quadrata.
DE WAEHLENS, Alfonso (1955). Heidegger. Buenos Aires: Losange.
DERISI, Nicolás (1968). El último Heidegger. Buenos Aires: Eudeba.
FABRO, Cornelio (2010). L’assoluto nel esistezialismo, Opere Complete 11.Roma: Verbo Incarnato.
HEIDEGGER, Martin (2007). El Ser y el Tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
LÖWITH, Kart (2006). Heidegger, pensador de un tiempo indigente. México: Fondo de Cultura Económica.
PICCOTI, Dina (2010). Heidegger: una introducción. Buenos Aires: Quadrata.
STEIN, Edith (2010). La filosofía existencial de Martin Heidegger. Madrid: Trotta.
VATTIMO, Gianni (1983). Il pensiero debole. Bologna: Fletrinelli.
VATTIMO Gianni (2002). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.
VATTIMO, Gianni (2004). Después de la cristiandad. Barcelona: Paidos.
VATTIMO, Gianni (2007). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).