MIENTRAS ESPERAMOS (Consideraciones sobre ontología, física cuántica y discurso dramático)

Autores/as

  • Ángeles Smart UNCo; UFASTA

Resumen

Este trabajo, a partir de los desafíos que la mecánica cuántica lanzó a la idea de racionalidad y a la noción tradicional de sustancia, y con el objetivo de agregar complejidad a la discusión actual, propone reflexionar sobre las raíces platónicas de la teoría de Aristóteles. En segundo lugar trata sobre las consideraciones de Platón acerca del lenguaje figurado, el cual a través de imágenes y analogías intenta dar cuenta de esos aspectos de la realidad que aún esperan un lenguaje ontológico adecuado que los exprese. Para terminar, realiza un recorrido sobre la obra de teatro de Michael Frayn,  Copenahgue,  con el fin de mostrar los beneficios del uso de imágenes cuando de articular de una manera tradicional sobre mecánica cuántica y las experiencias que la nueva física implica, se trata.

Biografía del autor/a

Ángeles Smart, UNCo; UFASTA

Ángeles Smart nación en Buenos Aires, en1969. Es Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica Argentina (Medalla de Oro 1993). Actualmente se desempeña como Profesora Asistente a cargo de la cátedra de Estética en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén). Asimismo es Prof. Titular de la cátedra de Filosofía y Prof. Adjunta en la de Historia de la Cultura en la Universidad Fasta (Sede San Carlos de Bariloche), donde reside. Sus participaciones en congresos especializados y conferencias tienen como tema central la Filosofía del Arte y es colaboradora en el Boletín de Estética, publicación del Programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF). Dirige la Sección de Arte Contemporáneo en la Revista Aire de la Patagonia y se desempeña como crítica en el Proyecto Verarte en Bariloche que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro para la difusión y valoración del arte local. 

Citas

FRAYN, M. (2002). Copenhague. Versión informal que acompañó los ensayos de la representación de la obra en el Teatro General San Martín, disponible en versión electrónica: www.temakel.com.

GILSON, E. (1973). La unidad de la experiencia filosófica. Madrid: Rialp.

GILSON, E. (1989). El Tomismo. Pamplona: Eunsa.

HEGEL, G.W.F. (1927-1940) Obras completas. Vol. 18 Lecciones sobre la historia de la filosofía. Stuttgart: Glockner.

HEISENBERG, W. (1959) Física y Filosofía. Bs. As.: La isla.

JAEGER, W. (1984) Aristóteles. México: FCE.

JAEGER, W. (1985) Cristianismo primitivo y paideia griega. México: FCE.

LOMBARDI, O. (2011) “Mecánica cuántica: ontología, lenguaje y racionalidad”, en Ana Rosa Pérez Ransanz y Ambrosio Velasco Gómez (edit). Racionalidad en ciencia y tecnología: nuevas perspectivas iberoamericanas. México: UNAM.

PIEPER, J. (1984) Sobre los mitos platónicos. Barcelona: Herder.

PLATÓN, Fedón. Traducción y edición Crítica de Conrado Eggers Lan. Buenos Aires: Eudeba [1971].

PRESAS, M. (1991) “La re-descripción de la realidad en el arte”, en Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XVII, n° 2; 275ss.

REALE, G. (1985) Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder.

TATAKIS, B. (1952) Historia de la Filosofía Bizantina. Bs. As.: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2014-01-10

Número

Sección

Artículos científicos