Engaños Modernos acerca de la Edad Media
Resumen
El rescate de la verdad en la Historia es uno de los cometidos fundamentales que nos proponemos como cátedra. Frente a la relativización del mundo, la banalización del saber y la concepción posmoderna de que la historia ha muerto, y por tanto, es meramente un relato maleable por los intereses ideológicos, nuestra cátedra de Historia de la Cultura trata de poner en evidencia en nuestros estudiantes la importancia de la verdad, del análisis crítico y del rigor histórico. Proponiéndonos este objetivo como telón de fondo, los estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía en la Unidad Académica Cavagnaro de Necochea, desarrollaron una serie de trabajos analíticos de los distintos períodos históricos que abordamos en la materia. De todos los trabajos rescatamos, con mero propósito ilustrativo, las solventes exposiciones de las dos autoras de este trabajo, que reproducimos a continuación. La primera parte está destinada a romper con los “Grandes engaños de la Modernidad” y en la segunda nos proponen dos temas centrales, rescatando la magnificencia de la cultura Medieval.
Citas
Cavi, C. (2001). “Los monjes hicieron Europa”, en: La aventura de la Historia Dossier. n° 29 , pp. 47-67
Da Silveira, P. (1997) “El gordo, el buey y el santo”, en: Historias de filósofos, Bs.As.: Alfaguara
Cátedra de Historia de la Cultura (2014). Módulo introductorio 2: La Edad Media. Mar del Plata: Universidad F.A.S.T.A. (citado como HC)
Romano Guardini, (1981) “La imagen del mundo de la Edad Media”, en: El ocaso de la Edad Moderna. Madrid: Cristiandad; 33-52.
Sáenz, A. S.J. (1994) “Notas características de la cristiandad medieval" y “Los tres niveles de enseñanza y La catedral, un microcosmos”, en: La cristiandad y su cosmovisión. Buenos Aires: Gladius.
Suárez, L. (1986) “Cap. IX. El nacimiento de las universidades”, en: Raíces cristianas de Europa. Madrid: BAC.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).