Estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar (I.E.E.V.E.) del municipio de Itagüí en tiempos de pandemia por covid-19: un espacio para repensarse (English title in "Resumen")
Palabras clave:
etnografía virtual, realidad online-offline, antropología de la educación, redes sociales, pandemiaResumen
Title: Students of 11th grade from Institución Educativa Enrique Vélez Escobar (I.E.E.V.E.) of the municipality of Itagüí in times of the covid-19 pandemic: a space to rethink
En el presente escrito se analiza, a través de una etnografía virtual, cómo los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí pasaron su tiempo en redes sociales -especialmente Facebook- durante la cuarentena por pandemia COVID-19 y cómo su proceso educativo prosiguió a pesar de la contingencia y la incertidumbre. Se concluye que las formas de interacción con la red obedecen a un transcurrir entre lo offline y lo online, y que en tiempos de pandemia y cuarentena los estudiantes han cambiado parcialmente sus hábitos en redes, siendo evidente cómo su realidad exterior afecta sus interacciones virtuales. Asimismo, los agentes educativos han tenido que reinventar su labor, situación que ha servido como una oportunidad para repensarse.
Citas
Alcaldía de Itagüí. (2019). Anuario estadístico. https://www.itagui.gov.co/filemanager/files/anuario2018.pdf
Alcaldía de Itagüí y secretaria de educación. (2020). Itagüí implementa estrategias para facilitar el "estudio en casa". Alcaldía de Itagüí. https://www.itagui.gov.co/sitio/ver_noticia/itagUI-implementa-estrategias-para-facilitar-el-estudio-en-casa
Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B., Pérez, C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación”, Athenea Digital, (3), 72-92.
Arévalo Rodríguez, C. (2013). “La etnografía virtual en una investigación con niñas”, Actualidades Pedagógicas, 62: 37-50.
Del Barrio Fernández, Á. y Ruiz Fernández, I. (2014). “Los adolescentes y el uso de las redes sociales”, INFAD Revista de psicología, 3, 1: 571-576.
Duque, I. [@IvanDuque]. (15 de marzo de2020). Me permito anunciarle a los colombianos: 1. A partir del lunes 16 de marzo, los niños, niñas y jóvenes de instituciones de educación pública del país, no tendrán más clases presenciales para proteger la salud de todos [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/IvanDuque/status/1239316086719463427
Galatro, J. (2018). La alienación en el trabajo y en el aula. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 8, 1, VIII: 65- 70. http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/145
García Chicano, M. C. (s.f.). Etnografía virtual, exploración de campo y estudios de área. España: Universidad Complutense de Madrid (UCM). https://es.scribd.com/document/439171573/etnografia-virtual-Campo-pdf
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N. y Orlando Caro, E. (2016). “La etnografía educativa virtual y la formación de docentes”, Praxis & Saber,7, 15: 41-62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5722
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Hine, C. (2004). En Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Mendoza Riquelme, C., Ganter Solís R., Basulto Gallegos, O. (2018). “Sociabilidad online en grupos juveniles de Facebook en Chile. Un estudio mediante etnografía virtual”, En: OBETS Revista de Ciencias Sociales, 13, 1: 151-173.
Muñoz Villar, Camila. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129749/El%20meme%20como%20evoluci%C3%B3n%20de%20los%20medios%20de%20expresi%C3%B3n%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nussbaum, M. (2019). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Pérez Salazar, G. (2014). “El meme en redes sociales: prácticas culturales de replicación en línea”, En S. Flores Guevara (Coord.), Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural (pp. 113-131). México: Colección Intersecciones 32. file:///C:/Users/HOME/Downloads/20150126-Capitulopublicado.pdf
Ramos, N. A. (2019). Vivir en una aldea global.In Itinere .Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 9, 1, IX: 167 – 199. http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/188
Redacción Educación. (2020). “Suspenden clases en colegios públicos y privados de Colombia por Coronavirus”, El Espectador, 15 de marzo. https://www.elespectador.com/coronavirus/suspenden-clases-en-colegios-publicos-y-privados-de-colombia-por-coronavirus-articulo-909471
Reyes Oribe, B. (2017). La educación clásica frente a la multicultural. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, VII, 1, VII: 4-17. http://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/121
Ruíz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. Revista Signa, 27, 995-1021. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21856
Savater, F. (2005). “El sentido de educar. Revolución educativa”, Al tablero, 34: 6-7. Winocur, R. (2006). “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista Mexicana de Sociología, 68,3: 551-580. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000300005
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).