El sentido cristiano del sufrimiento

Autores/as

  • José Gabriel Palacios Quiroz UFASTA

Resumen

El mal es un misterio para el ser humano: es imposible que llegue a comprender perfectamente por qué le suceden cosas malas. Dios no creó el mal, porque el mal no es una criatura ni tiene existencia en sí mismo, sino que es la ausencia de un bien debido. En este trabajo, nos proponemos rastrear la doctrina cristiana sobre el dolor y el sufrimiento e indagar en su sentido para nuestra vida. 

Biografía del autor/a

José Gabriel Palacios Quiroz, UFASTA

José Gabriel Palacios Quiroz nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México el 27 de febrero de 1965.  Es Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Veracruzana y Master en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, España. Cuenta con estudios de la Maestría en Educación Familiar, por la Universidad Panamericana en México y cursa actualmente el Doctorado en Humanidades en la Universidad Anáhuac campus Xalapa. Además, ha cursado los Diplomados en Antropología Cristiana por la Universidad FASTA de Argentina; en Psicología Infantil por la Universidad Autónoma de Querétaro, México; en Tanatología, por el Instituto Mexicano de Tanatología y la Universidad Nacional Autónoma de México; y en Educación en Virtudes a través del cine por la Universidad Libre Internacional de las Américas. Se desempeña como subdirector y docente en el Instituto Francisco Xavier Alegre desde el año 2009, donde está a cargo de las asignaturas de Orientación Vocacional, Orientación Educativa e Identidad y filosofía de Vida, así como de los cursos de Orientación Familiar para los padres de familia de la institución. Ha sido docente en el área de humanidades en la Universidad Anáhuac, campus Xalapa, desde el año 2009 a la fecha, donde ha impartido las asignaturas de Introducción a los Estudios Universitarios, Historia de Occidente, Historia del Pensamiento, Antropología Fundamental, Responsabilidad Social y Persona y trascendencia. 

Citas

Bermejo, José Carlos (1999). Humanizar el encuentro con el sufrimiento. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Escrivá, José María (1996). Camino/Surco/Forja. Madrid: Rialp

Fabro, Cornelio (Sin año). Dios y el misterio del mal. (Traducción del italiano realizada por el R.P. Lic. Elvio Fontana, V. E.). Biblioteca electrónica UFASTA.

Fernández, Aurelio (1999). En qué creemos los cristianos. Madrid: Palabra.

Iglesia Católica (2011). Catecismo de la Iglesia Católica. 2da. ed. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.

Instituto Mexicano de Tanatología (2006). ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. México: Trillas.

Juan Pablo II (2001). El sentido cristiano del sufrimiento humano. Carta apostólica Salvifici doloris, 13ª edición. México: San Pablo.

Lewis, C.S. (2010). El problema del dolor. Madrid: RIALP.

Manglano, José Pedro (2001). ¿Se puede aprender a sufrir? Cavilaciones y desahogos de un intruso, Colección Preguntas y experiencias No 4. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Monge, Miguel Ángel (1997). El sufrimiento en la enfermedad. folletos mc, No 655. Madrid: Palabra.

Monge, Miguel Ángel (2012). Una luz sobre el sufrimiento y la muerte. Pamplona: EUNSA.

Monge, Miguel Ángel y León, José Luis (2001). El sentido del sufrimiento. Madrid: Palabra.

Ramos, Alejandro y Matías Zubiría (2010). Módulo de Estudio, Antropología Teológica: capítulo 5 El misterio del mal. Mar del Plata: Universidad FASTA.

Royo Marín, Antonio (2010). Nada te turbe, nada te espante, Cuadernos Palabra No. 80.Madrid: Palabra.

Ugarte Corcuera, Francisco (2010). El camino de la felicidad. México: Panorama.

Vilar y Planas de Farnés, Johannes (1998). Antropología del dolor. Sombras que son luz. Pamplona: EUNSA.

Descargas

Publicado

2017-03-01

Número

Sección

Espiritualidad