El sentido cristiano del sufrimiento
Resumen
El mal es un misterio para el ser humano: es imposible que llegue a comprender perfectamente por qué le suceden cosas malas. Dios no creó el mal, porque el mal no es una criatura ni tiene existencia en sí mismo, sino que es la ausencia de un bien debido. En este trabajo, nos proponemos rastrear la doctrina cristiana sobre el dolor y el sufrimiento e indagar en su sentido para nuestra vida.
Citas
Bermejo, José Carlos (1999). Humanizar el encuentro con el sufrimiento. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Escrivá, José María (1996). Camino/Surco/Forja. Madrid: Rialp
Fabro, Cornelio (Sin año). Dios y el misterio del mal. (Traducción del italiano realizada por el R.P. Lic. Elvio Fontana, V. E.). Biblioteca electrónica UFASTA.
Fernández, Aurelio (1999). En qué creemos los cristianos. Madrid: Palabra.
Iglesia Católica (2011). Catecismo de la Iglesia Católica. 2da. ed. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.
Instituto Mexicano de Tanatología (2006). ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. México: Trillas.
Juan Pablo II (2001). El sentido cristiano del sufrimiento humano. Carta apostólica Salvifici doloris, 13ª edición. México: San Pablo.
Lewis, C.S. (2010). El problema del dolor. Madrid: RIALP.
Manglano, José Pedro (2001). ¿Se puede aprender a sufrir? Cavilaciones y desahogos de un intruso, Colección Preguntas y experiencias No 4. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Monge, Miguel Ángel (1997). El sufrimiento en la enfermedad. folletos mc, No 655. Madrid: Palabra.
Monge, Miguel Ángel (2012). Una luz sobre el sufrimiento y la muerte. Pamplona: EUNSA.
Monge, Miguel Ángel y León, José Luis (2001). El sentido del sufrimiento. Madrid: Palabra.
Ramos, Alejandro y Matías Zubiría (2010). Módulo de Estudio, Antropología Teológica: capítulo 5 El misterio del mal. Mar del Plata: Universidad FASTA.
Royo Marín, Antonio (2010). Nada te turbe, nada te espante, Cuadernos Palabra No. 80.Madrid: Palabra.
Ugarte Corcuera, Francisco (2010). El camino de la felicidad. México: Panorama.
Vilar y Planas de Farnés, Johannes (1998). Antropología del dolor. Sombras que son luz. Pamplona: EUNSA.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).