Hilary Putnam: acerca del significado y la referencia
Resumen
El filósofo norteamericano Hilary Putnam defiende la tesis según la cual, el análisis tradicional del significado es insuficiente y, por tanto, la idea de que el significado obedece exclusivamente a la intencionalidad del hablante o que el significado sea equivalente a un estado mental es incorrecta. El autor establece una serie de condiciones que permiten fijar la extensión de un término; condiciones explicadas mediante la hipótesis de la división del Trabajo Lingüístico, con la que también propone una reconstrucción de la noción o significado del término “significado”. Este artículo revisa y explica la teoría del significado del pensador en cuestión.
Citas
Fernández Moreno, Luis. (2006). “Cambios de Referencia: Kripke y Putnam”. Revista Crítica. 38/114: 45-67.
Kripke, Saul. (1991). “Identidad y necesidad”. Trad. Villanueva Valdés, Luis M. La búsqueda del significado. 4. Edición. Madrid: Tecnos.
Muguerza, Javier y Pedro Cerezo. (2000). La Filosofía Hoy. Barcelona: Crítica.
Pap, Arthur. (1970). Semántica y verdad necesaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Putnam, Hilary (1975). Mind, Language and Reality. Cambridge: Cambridge University Press.
Putnam, Hilary (1978). Meaning and the Moral Sciences. London: Routledge.
Putnam, Hilary (1987). The Many Faces of Realism. La Salle: Open Court.
Putnam, Hilary (1991a). El significado y las ciencias morales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Putnam, Hilary (1991b). “Significado y referencia”. Trad. Villanueva Valdés, Luis M. La búsqueda del significado. 4. Edición. Madrid: Tecnos.
Putnam, Hilary (2001) La trenza de tres cabos. La mente, el cuerpo y el mundo. Madrid: siglo XXI de España editores.
Wittgenstein, Ludwig. (1992). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).