Factores que favorecen la investigación formativa en escuelas rurales del municipio de Cimitarra, Santander, Colombia - Factors that favor formative research in rural schools in the municipality of Cimitarra, Santander, Colombia

Autores/as

  • Daniel González Ortiz Instituto Superior de Educación Rural
  • Ángela Martínez Marciales Instituto Superior de Educación Rural ISER.
  • José Javier Bustos Cortes Instituto Superior de Educación Rural ISER
  • Martín Zapico Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

educación; investigación; investigación formativa

Resumen

La investigación formativa abarca el conjunto de prácticas vinculadas a la implementación de los procesos y características de la investigación científica en la enseñanza de distintas disciplinas en los niveles educativos que van desde el inicial hasta el bachillerato. Este enfoque suele ser fructífero dado que está estrechamente relacionado con el aprendizaje significativo y el aprendizaje basado en problemas. Sin embargo, en el caso de la educación rural en Colombia, el uso de estas estrategias suele ser limitado por distintos factores. En este marco, se propone esta investigación que tiene como objetivo principal analizar los factores que favorecen la investigación formativa en escuelas rurales del municipio de Cimitarra, Santander, Colombia. Para ello, se implementó un instrumento que mide las prácticas de investigación formativa en tres dimensiones, en una muestra de 154 docentes rurales de cinco escuelas distintas del municipio de Cimitarra, Santander. Se analizaron mediante estadística descriptiva y correlacional para cada una de las dimensiones, así como la relación con los factores caracterizadores de la muestra. Los resultados indican que, en general, las prácticas de investigación formativa son pocas y están vinculadas a características individuales, lo que implica que es necesario generar lineamientos institucionales.

Citas

Alcaíno, M., Bautista, M., Jaimovich, A., Méndez, C., & Ortiz, M. (2022). Gestión local y mejora educativa: gestión docente más allá del aula en Colombia.

Aguirre, M., & Benavides, S. (2015). “Diagnóstico de las Habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana”. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M., & Herazo Morales, R. (2023). “Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo”, Sucre.

Ardila, J. C. C., Cabana, J. A. O., Vásquez, S. H., & García, E. A. H. (2022). “La investigación formativa en Colombia: Una mirada desde su implementación”. Revista boletín REDIPE, 11(2).

Espitia Cruz, M. I. (2022). “La formación de docentes situada en zonas rurales colombianas: un estudio de caso en perspectiva crítica”.

Fernández-Miranda, M., Dios-Castillo, C. A., Sosa-Córdova, D. M., & Camilo-Cépeda, A. (2022). “Método invertido y modelo didáctico: una perspectiva motivadora del aprendizaje virtual en contextos de pandemia”. Bordón, Revista de Pedagogía 74(3). https://doi.org/10.13042/2022.92677

Fernández, J., Elertogui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1997). “¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos?” Revista Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (12).

Forero, J. P. B. (2021). “Las Políticas Educativas Rurales en Colombia 1990-2018: dos tendencias”. Aletheia, 13(2).

Hernández, C. y Flores, T. (2017). “Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de Física”. Estudios Pedagógicos, 43(3). Prensas Universitarias Universidad de Zaragoza.

Orus, A. (2021). “Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mundial a fecha de 22 de agosto de 2021, por continente”. https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivelmundial-por-region/

Ortiz Marín, E. (2020). Habilidades investigativas en educación secundaria.

Ortiz, D., & Zapico, M. (2023). “Evaluación de un plan de investigación formativa en una institución de educación secundaria de Santander, Colombia-Evaluation of a formative research plan in a secondary school in Santander, Colombia”. In Itinere, 13(1).

Ortiz, D. A. G., Doria, L. A. P., & Díaz, N. M. Z. (2020). “Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico”. Revista Oratores, (11).

Salguero-Rosero, J., & Pérez, O. (2023). “Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa”. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (19).

Sandoval Pedreros, D. A. (2021). Efecto de los incentivos salariales a la permanencia de los docentes sobre los resultados de aprendizaje.

Yen, T. (2020). “The performance of online teaching for flipped classroom based on COVID-19 aspect”. Asian Journal of Education and Social Studies, 8(3). https://doi.org/10.9734/ajess/2020/v8i330229

Descargas

Publicado

2025-03-14

Número

Sección

Artículos científicos